Descifrado el mecanismo cerebral del déjà-vu

Una anomalía en una subregión del hipocampo podría generar una
respuesta neuronal errónea


Científicos del MIT estadounidense han hecho públicos los resultados de una
investigación que relaciona el tan conocido como extraño fenómeno del “déjà vu” con una subregión del hipocampo del cerebro: el gyrus
dentatus, en el que se originan las respuestas neuronales que se producen cada vez que conocemos un lugar nuevo. Si esta región falla,
como se ha demostrado en un experimento con ratones modificados genéticamente, se pueden solapar reacciones neuronales diversas dando
lugar a una sensación de ?ya visto?, escribe Yaiza Martínez para Tendencias Científicas, este 10 de junio de 2007.

Un equipo de neurocientíficos del Picower for Learning and Memory Institute del Instituto Tecnológico de
Massachussets (MIT) afirma haber identificado por vez primera el mecanismo neuronal que origina el déjà
vu
, término francés que se refiere a la sensación que en ocasiones nos asalta de haber visto antes algo que en realidad estamos
viendo por primera vez.

Este fenómeno, por tanto, tendría un origen neuronal que, de ser definido, ayudaría a desarrollar
tratamientos destinados a paliar ciertos desórdenes de la memoria, así como los fenómenos de confusión y desorientación que sufren las
personas mayores, a las que en ocasiones les cuesta distinguir lugares y experiencias similares, informa el MIT en un comunicado.

La formación de recuerdos referentes a lugares y contextos se da en una región del cerebro
denominada hipocampo, que forma parte del sistema límbico
cerebral y participa en la memoria y en la orientación. Asimismo, el hipocampo está relacionado con la retención a largo plazo de la
información espacial, y es una de las primeras estructuras que resultan dañadas cuando se desarrolla la enfermedad del Alzheimer, lo
que ocasiona los clásicos problemas de memoria y desorientación de las personas que la padecen.

Regiones cerebrales
específicas

El hipocampo se divide a su vez en diversas subregiones, tres de las cuales han sido analizadas por los
investigadores del MIT, Thomas J. McHugh y Sumusu Tonegawa (profesor de biología y neurociencia, ambos en la foto): las llamadas gyrus
dentatus
, CA1 y CA3, que contribuyen a diferentes aspectos del aprendizaje y de la memoria.

Artículo completo en Tendencias Científicas

Deja Vu, según
Wikipedia

admin
9 junio, 2007

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //