La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Discurso del presidente del CONICET ante el FEDN
El presidente del Consejo de Investigaciones Científicas
y Técnicas, doctor Eduardo Charreau, trazó algunas reflexiones acerca de porqué el CONICET decidió participar del Foro Estratégico para el Desarrollo Nacional (FEDN).
Estas fueeron sus palabras:
A un paso del bicentenario de su surgimiento como nación independiente, la Argentina afronta el desafío de superar en forma permanente
las recurrentes crisis económicas y sociales de las últimas decadas.
Consolidar su capacidad cientifica y tecnológica es un instrumento necesario para lograrlo.
Sin tal capacidad, en una época caracterizada por el predominio del conocimiento como eje de transformación de las sociedades, debe
estar apoyada en una amplia y sólida base educativa, que sostenga la base para formar a los profesionales, los cientìficos y los
tecnólogos que serán necesarios para lograr un perfil productivo, aumentar la gimnasia de las instituciones públicas y cerrar la
brecha de pobreza, abandono y desesperanza a la que fue emplujada gran parte de la población.
Hoy la oportunidad existe y debe ser aprovechada. Existe en la medida en que la sociedad argentina ha sido capaz de emerger de una las
crisis más profundas de su historia, tanto a nivel político como económico y social.
Pero aprovechar esta oportunidad requiere un esfuerzo adicional que debe estar orientado con una mirada estrategica de largo plazo y a
una firme decisión de sus ciudadanos y dirigentes de que es necesario sostener el esfuerzo que se debe realizar.
Una mirada estratégica porque se trata de pensar el país deseable en el futuro, donde ciertas actividades que se consideran
herramientas indispensables, requieren un tiempo prolongado de maduración.
Por otra parte, cabe afirmar que una mirada estratégica es una mirada realista a diferencia de las ilusiones que se ha aferrado la
sociedad en otros momentos de su historia.
Permite diseñar un proyecto para el futuro y una hoja de ruta para realizar los pasos para lograrlo.
El futuro plantea interrogantes a los que el pensamiento estratégico debe tratar de anticipar respuestas sobre las tendencias
previsibles; otros dan cuenta de las desviaciones; ¿cuáles son los escenarios a futuro del mundo y el sector regional?; ¿Cómo dar
respuesta a estos interrogantes? y ¿cuáles los escenarios posibles con los que la Argentina espera participar desde la ciencia y la
tecnología? ¿Cómo pensar desde la CyT el estilo de desarrollo que propicie la inclusión de sectores sociales hoy excluidos y que sean
ecologicamente sostenibles?
¿Cómo podrá Argentina incorporar los nuevos conocimientos científicos tecnológicos acercándose a la sociedad del conocimiento?
Esto incluye la pregunta de ¿cómo lograr el papel más dinámico por parte del Estado, de las empresas y del conjunto de los actores
sociales en materia de CyT?
En particular se necesita esclarecer las implicancias de tales desafíos para el sector educativo. ¿Cuales son las capacidades y las
necesidades argentinas en materia de recursos humanos altamente capacitados?
¿Qué perfiles profesionales y qué estructura de empleo serán compatibles con el cambio tecnológico inducido por el modelo de
desarrollo y por la evoluciòn del patrón tecnológico a escala internacional?
¿Por qué caminos se pueden estimular las capacidades científicas de los jóvenes y lograr que permanezcan en el país?
Un estrategia de este tipo debe contar con una fuerza de trabajo capacitada y educada con el propósito de lograr competitividad en
productos y servicios de alto valor agregado, que constituyan nuestra riqueza y derramen, por via del aprendizaje, una mayor capacidad
tecnológica en el conjunto de las actividades productivas.
Por ese motivo, el fortalecimiento de la educación en todos sus niveles es una condición necesaria para emprender un modelo de
desarrollo cuya sustentabilidad deberá estar basada en la aplicación de modernas tecnologías para el aprovechamiento optimo y
sostenible de los recursos naturales y ambientales, como las tierras agrícolas, los bosques, los ríos y los recursos pesqueros y los
recursos ecoturísticos.
La mirada estratégica es una tarea fascinante y urgente. El horizonte del conocimiento científico y tecnológico se despliega
actualmente con mucha rapidez, generando oportunidades y abriendo nuevos campos a los que es preciso estar atento.
Por otra parte, algunos de los problemas como la preservación del ambiente, la explotación responsable de los recursos naturales, la
energía, la alimentación y la salud, implican restricciones que demandan estudios complejos y de largo plazo.
La capacidad de realizar una mirada hacia el futuro incluye una perspectiva social, ya que las propias sociedades van cambiando en un
contexto que está fuertemente influenciado por el desarrollo científico y tecnológico.
Una visión estratégica de desarrollo argentino para los próximos años, debe dejar de lado antagonismos sectoriales para avanzar en la
busqueda de un nuevo perfil científico más avanzado y tecnológicamente mas complejo, basado en las oportunidades que brindan aquellas
experiencias que fueron exitosas en el pasado.
Pensar la Argentina como base para un proyecto de nación es un ejercicio de prospectiva similar al que cada vez con mayor frecuencia,
llevan a cabo aquellos países que aciertan en la búsqueda de las alternativas mas adecuada para sus capacidades e intereses.
El ejercicio de prospectiva no es un sentido repentista de adivinar acontecimientos futuros escritos en algún destino irreversible.
Tienen el sentido de una mirada estratégica capaz de pensar el contexto necesario para sostener políticas de largo plazo.
Pensar el país del futuro es una tarea fascinante que debería convocar a todos los argentinos, sin distinción de credo, partido,
gremio o empresa.
Nuestra oportunidad está en lo que hacemos ahora al sumar nuestro aporte, participando del Foro Estratégico para el Desarrollo
Nacional.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //