La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Revelaciones sorprendentes de un plenario de telcos mundiales realizado por FIINA en
Buenos Aires
El fraude telefónico ha pasado a ser una vía del lavado de
dinero, superior al del monto canalizado hacia el narcotráfico. Y las pérdidas que las telcos sufren en sus ganancias por acción de
hackers, robos y otros fraudes, oscila entre el 3 y 6%.
Esas y otras revelaciones surgieron durante un plenario de expertos mundiales en seguridad, realizado en Buenos Aires, del que
participaron las principales operadoras telefónicas del planeta.
Con la organización de Telmex se realizó en Buenos Aires la 20° Reunión Plenaria de FIINA (Forum International Irregular Network
Access), cuyo tema fue “Fraude y Seguridad y su Impacto en la Infraestructura Crítica”.
Este foro, orientado a la lucha contra el fraude, reúne anualmente a los especialistas de las principales compañías de
telecomunicaciones del mundo, así como a organismos y entidades vinculados a la problemática de la seguridad.
La finalidad de este foro, que se reúne por primera vez en Latinoamérica, es intercambiar información acerca de los distintos tipos de
fraude que provocan pérdidas millonarias a las telcos y afectan tanto a sus clientes corporativos como a los residenciales. Este
intercambio de información vale tanto para prevenir como para atacar a los causantes del delito.
Robos de Identidad, locutorios ilegales, hackeo de información y acciones ilícitas a través de servicios prepagos y de valor agregado
son algunos de los delitos que componen el manual de más de 200 tipos diferentes de fraude. Esta cifra sube entre 10 a 12 nuevos tipos
de casos por año, que van desde delitos comunes hasta acciones del terrorismo internacional.
Las pérdidas globales para las compañías de telecomunicaciones se estiman en unos 55.000 millones de dólares anuales. En América
Latina, representan entre el 3% y el 6% del revenue de las compañías. Esta cifra baja sensiblemente en Europa, cuyo impacto está entre
el 0.1% y el 3%.
Si bien no hay cifras por tipo de delito, sí se sabe que el impacto en las pérdidas de las compañías por ilícitos en los servicios
prepagos está entre el 7% y el 8% de su revenue, mientras que en el caso de celulares, el impacto es del 15%.
Intercambio de información más fluido e inversión en sistemas de seguridad son los que hacen la diferencia, según coincidieron
representantes de Deutsche Telekom, TCom y Vodafone de Alemania; France Telecom, British Telecom, Belgacom de Bélgica; Portugal
Telecom; Trans Telecom de Rusia; Korean Telecom; Telecom Namibia; Antel de Uruguay; Entel de Chile; Etecsa de Cuba; AT&T de EEUU;
Paltel de Palestina; PTCL de Pakistán; Telia Sonera Networks de Suecia; Cabo Verde Telecom; Mauritius Telecom; TelKom de Sudáfrica;
Angola Telecom; Telefónica de Brasil, y muchas otras, además de las argentinas Impsat, Telecom, Telefónica y, obviamente Telmex, que
fue el anfitrión del evento.
Luis Sousa Cardoso, de Portugal Telecom y presidente de FIINA y ETNO (su similar en Europa), dijo que en Europa son más comunes los
delitos en servicios de valor agregado- mayormente vinculados a la pornografía-, y los de Wholesale (venta al por mayor).
Sousa Cardoso dijo también que “según investigaciones del FBI, al crimen organizado internacional, lavar dinero a través de fraudes
montados sobre servicios de telecomunicaciones, le deja mejores márgenes de ganancias que el lavado de dinero a través del sistema
bancario. Es así como las últimas cifras reveladas, derivadas de casos de fraude en telecomunicaciones, superan a las conocidas
provenientes del narcotráfico internacional”.
En el caso de Latinoamérica, Fabián Pivato, gerente de aseguramiento de ingresos de Telmex Argentina, comentó que los casos más
habituales siguen siendo los locutorios “truchos”, al igual que lo fue oportunamente en España y Bélgica. En esos países este delito
estaba vinculado a la gran cantidad de inmigrantes ilegales.
El fraude económico en perjuicio de las compañías celulares se calcula, globalmente en un 15% de su revenue. En este caso, entre las
modalidades de fraude más recurrente se encuentran las llamadas desde las cárceles, la captación de la línea telefónica a través de
dispositivos especiales que penetran al equipo móvil del usuario, la instalación ilegal de dialers a través de las páginas de Internet
que se visitan, etc.
Sousa Cardoso agregó que “El crimen organizado no descansa y quienes intentan detectarlos y desbaratarlos tampoco deben hacerlo. Las
empresas deben tener buenas medidas de seguridad, sistemas de control eficaces y una comunicación fluida interna y externa para
minimizar la posibilidad de ser una víctima más de los distintos tipos de fraude”.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //