La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Será operado junto
con el Servicio Meteorológico Nacional
En el último tiempo han ocurrido, en todo el mundo, diversos fenómenos climáticos
extremos, que causaron gran pérdida de vidas humanas y severos daños materiales. En la Argentina se han registrado, alternativamente,
inundaciones, sequías, tormentas, granizadas y heladas, con efectos gravísimos sobre la producción agropecuaria en amplias áreas de la
Región Pampeana.
Luego de tres años de trabajo, el radar meteorológico fue presentado e inaugurado oficialmente este lunes 21 de noviembre de 2005, en
el INTA Pergamino. Este equipo, que requirió una inversión de u$s 1.100.000 por parte del INTA, es una esfera que pesa 7000 kg y gira,
permanentemente, sobre una torre de 35 m de altura. Su tecnología de avanzada permite obtener información meteorológica para la
supervisión y monitoreo climáticos de un área de 400 km de radio y datos de lluvia en superficies reducidas -a partir de 100 ha-.
Con esa información se conformará un sistema de monitoreo integrado con estaciones y satélites meteorológicos. Así, se optimizarán los
pronósticos climáticos agropecuarios y se brindarán alertas tempranas sobre sucesos meteorológicos potencialmente riesgosos. Será
operado conjuntamente por el INTA Pergamino, el Instituto de Clima y Agua -INTA Castelar- y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN),
dependiente de la Fuerza Aérea Argentina.
El ingeniero César Rebella, uno de los principales impulsores de este radar explicó qué tipo de información aportará.
-Datos precisos de lluvias en unidades geográficas más reducidas que las que hoy disponemos. Prácticamente podremos tener datos
fidedignos de lluvias en sendas de 100 a 1.000 hectáreas, eso va a ser un insumo a ofrecer a las empresas con el fin de que ellos
introduzcan los datos meteorológicos a sus sistemas de decisión y gestión empresarial.
-¿Qué se hará con la información suministrada por el radar?
-La idea es poder contar con un sistema propio que permita alertar y difundir esas alarmas a medida que van ocurriendo.
-¿Esto conllevará a relacionarse con organismos extra INTA?
-De aquí en más comenzaremos a entablar relaciones para sacar a este sistema el máximo provecho. En principio estableceremos una
relación íntima y provechosa con el Servicio Meteorológico Nacional. Esperamos que ellos puedan manejar a distancia el radar, dado que
tienen personal las 24 horas del día, y esta es una tarea que justamente no reconoce días feriados u horas extras. En este sentido va
a haber una complementación interesante. Además vamos a tener acceso a los radares que ellos poseen en Ezeiza, con lo cual el área de
cobertura sobre gran parte de las regiones más productivas de la Pampa Húmeda van a estar aseguradas.
Radiografía del radar
A raíz de ello, ¿qué alcance tendrá este radar?
-Para que tengan una idea, un radar de éstas características puede cubrir un radio de 400 kilómetros en el área de la ciudad de
Pergamino. Con lo cual gran parte de éste núcleo del norte de Buenos Aires, con producciones agrícolas muy intensas, va a disponer de
un sistema de monitoreo y prevención que será de utilidad al desarrollo de las producciones y de la protección de las empresas.
-¿Qué características tiene la torre que lo sostiene?
-Es una torre imponente, de unos 35 metros de altura. Posee características particulares de construcción dado que sobre ella estará
girando constantemente un radar que pesa 7.000 kilos. O sea que todas las fuerzas puestas en juego en un sistema así tienen que ser
bien programadas y controladas. En este caso la empresa es muy sólida en este tipo de desarrollos.
-¿Esta innovación requerirá de personal especialmente preparado?
– Este radar permitirá ser manejado a distancia, la tarea de control es relativamente automatizada y pensamos que en gran parte la
llevará a cabo gente del Servicio Meteorológico Nacional, para lo cual hemos previsto capacitar también. Después se dedicará a
desarrollar aplicaciones útiles al quehacer agropecuario, en eso trabajará gente de Castelar dedicada a este tema, como también gente
del INTA Pergamino, para tratar en conjunto de sacarle el mayor rédito a esta inversión.
Más Informes: Ing. César Rebella, Instituto de Clima y Agua, INTA Castelar, 4621-0125/1684, crebella@inta.gov.ar
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //