La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Intel 4004, el
primer microprocesador de la historia
Escribe Manuel Sabariz Santos*
El Busicom 141-PF printing calculator, fue el primer dispositivo en utilizar el Intel 4004 -nada menos que el primer chip-. Bueno,
este mes le toca al microprocesador que está cumpliendo 35 jóvenes añitos.
La historia de este dispositivo comenzó en el año 1969 cuando la empresa Busicom, de origen japonés, le encomendó a Intel el desarrollo de la electrónica necesaria para hacer una
calculadora programable.
Dada la complejidad que ese desarrollo implicaba según la forma en que se trabajaba en esa época, se debían desarrollar 12 circuitos
integrados diferentes, a un ingeniero de Intel (Ted Hoff) se le ocurrió la idea de desarrollar un chip genérico y que su
comportamiento fuera determinado por su programación.
Se debe tener en claro que antes de hacían circuitos específicos para cada función y solo sabían hacer el trabajo para el que habían
sido desarrollados. Esto implicaba que para cambiar algo se debía modificar el hardware, que era un proceso muy costoso y lento.
Así nació, el 15 de Noviembre de 1971, el primer microprocesador conocido como Intel 4004. Tenía 2.300 transistores, tenía una
frecuencia de reloj de 108 KHz, un bus de 4 bits, con solo 640 bytes de memoria direccionable, y un costo de 200 dólares.
Uno de los aspectos más interesantes es que rápidamente descubrieron el potencial del producto, así que le ofrecieron a Busicom
devolverle el dinero del desarrollo.
Hay que recordar que era un desarrollo por encargo, por la cual Busicom había pagado 60.000 dólares. Y parece estuvieron encantados de
obtener su calculadora sin pagar un centavo y, de paso, se perdieron el negocio de la historia.
La revolución que comenzó con este paso la estamos viviendo ahora, los microprocesadores se usan en computadoras, teléfonos fijos y
celulares, televisión, heladeras, automóviles, equipos de audio, aviones, satélites, etc., etc.
La lista es demasiado larga para seguir, pero en todo lo que se alimente por corriente eléctrica es factible encontrar un
microprocesador.
Y eso es así porque el concepto de utilizar un chip programable resultó extremadamente útil y económico.
El mismo chip que controla un submarino atómico está en su computadora personal o en un satélite en órbita terrestre. Todo lo que hay
que hacer es cambiarle la programación para que cumpla sus funciones específicas. ¡Una maravilla! ¿No cree?
Hoy el microprocesador es uno de los puntales para lo que conocemos como nuestra forma de vida. No dispondríamos de las comodidades
que tenemos sin este dispositivo y, en la mayoría de las veces, ni siquiera sabemos que existe.
Y ese es uno de sus mayores éxitos, el poder hacer el trabajo sin que nos percatemos de su existencia.
Si le interesa saber más sobre este tema le recomiendo la página de Intel, en ésta se encuentra un interesante cuadro comparativo de todos sus
microprocesadores, desde el 4004 hasta el presente.
No se por que escuro motivo nos encanta celebrar los aniversarios que son múltiplos de cinco, o sea los que terminan en cinco o cero.
* Manuel Sabariz Santos – msabariz@yahoo.com
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //