En el mercado de Internet hay más empresas conectadas y a mayor velocidad

Escribe Paula
Nahirñak*


Las funciones esenciales de las TICs ? el
almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos-, han llegado a ser accesibles a todos. Por lo tanto, dejaron de ser un recurso
potencialmente estratégico para convertirse en un recurso estandarizado, un costo de hacer negocios que todos deben pagar pero que no
proporciona ninguna diferenciación y por lo tanto no ofrece ninguna ventaja competitiva. Esta afirmación fue hecha por Nicholas G.
Carr en un artículo publicado en el Harvard Business Review en 2004 que suscitó un debate acalorado en el ambiente académico y
empresarial. Sin embargo, el mismo autor hace una salvedad clave: excluye de su análisis a los países y mercados emergentes que, en
general, tienen infraestructuras tecnológicas menos avanzadas. Según Carr, en estos mercados tanto proveedores como usuarios se
encuentran en situaciones diferentes a las anteriormente mencionadas y enfrentan otros desafíos.

Más organizaciones Mejor conectadas

Según estimaciones propias realizadas en base a datos del INDEC (Encuesta a Proveedores), en promedio el 47% de las empresas tiene una
conexión a Internet. Con datos a junio de 2006 la cantidad de accesos de las organizaciones totalizaba 208.846, registrando un
incremento del 7,8% en lo que va del año y 8,8% con respecto a igual período del año anterior. (La autora de este artículo aclara que
entiende por organizaciones no sólo a las empresas sino todas aquellas conexiones contratadas para uso no residencial, como organismos
de gobierno, ONGs, hospitales, escuelas, universidades, etc).

El fenómeno más destacable de los últimos dos años es la velocidad en el traspaso de las organizaciones desde un tipo de tecnología
hacia la adopción de mejores conexiones. Para reflejar esto, se analiza el peso que tienen las conexiones definidas como de alta
calidad en el total de conexiones, tanto para los hogares como para las organizaciones.

Las conexiones de calidad de las organizaciones pasaron de 33% a 69% entre 2004 y 2005, y de 8,8% a 36% para los hogares durante el
mismo período.

Según el tipo de tecnología que usan para acceder a Internet, se puede agrupar a las organizaciones de la siguiente manera: el 62%
corresponde a conexiones del tipo Banda ancha, 30% a Dial Up, 7% a Líneas punto a punto3 y el 1% restante a conexiones del tipo Free.

Durante el último año el segmento que mayor demanda ha registrado fue el de las conexiones del tipo punto a punto, que se han
incrementado pasando de 8.759 en 2004 a 13.470 en 2005 (53% anual), seguido por las conexiones por medio de Banda ancha con un
incremento del 22% anual.

Las conexiones de menor velocidad por su parte, pierden terreno entre las organizaciones y tienden a desaparecer, completando así el
cuadro de traspaso de uno a otro tipo de prestación.

Asimetrías Regionales

Sin embargo, la adopción por parte de las organizaciones de este tipo de tecnología a lo largo del país es muy dispar.

Si se analiza la distribución de las conexiones de las organizaciones por tipo de tecnología, se observa cómo Capital Federal acapara
la oferta de las tecnologías de mayor calidad.

Este es el caso de las conexiones a través de líneas punto a punto, donde el 72% corresponde a organizaciones que operan en la Ciudad.
En este segmento se destaca también la provincia de Córdoba que logra captar el 8,5% del mercado, a diferencia de los otros segmentos
donde no llega a superar el 4,5%. La provincia de Buenos Aires es la que tiene mayor cantidad de conexiones por Banda Ancha,
totalizando 50.062 organizaciones en diciembre de 2005 y concentrando el 42% del mercado.

Otra forma de analizar las asimetrías regionales es la cantidad de puestos de trabajo informatizados por cada conexión de alta
calidad.

Mientras que en Capital Federal existe en promedio casi una conexión de alta calidad por cada puesto de trabajo que requiere el uso de
sistemas informatizados, para la región del NOA esta relación es de casi 0,25 accesos a Internet por cada puesto de trabajo.

Mientras tanto, para Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y las provincias de la Patagonia y Centro la relación es de 0,50 conexión por
cada puesto de trabajo que requiere el uso de computadora. En efecto, estos guarismos permiten inferir fuertes discrepancias en las
ventajas competitivas que tienen las empresas y en términos de la inserción en la economía del conocimiento de las diferentes regiones
del país.

Diferencia en los costos de conexión

Las asimetrías en cuanto a la cantidad de organizaciones conectadas a Internet y la adopción de diferentes tipos de tecnología, están
en línea con los costos de conexión a Internet.

Durante 2005 el IERAL realizó un relevamiento sobre costos de conexión a Internet. La muestra de proveedores se considera
representativa de los costos de conexión residenciales ya que estas empresas son formadoras de precios. Esto se debe a que cubren una
gran proporción del mercado: a Diciembre de 2003 facturaban el 82,4% del total del mercado.

Se consideraron los precios residenciales de diferentes empresas proveedoras, tomando en cuenta el costo del servicio de banda ancha
ADSL de 512 Kb/seg más el cargo fijo que se debe abonar a las compañías telefónicas (No incluye el costo de los minutos de telefonía
adicional).

En cuanto a la conexión por medio de Cable Módem, se tomó en cuenta el servicio de 1 Mb/seg. En base a los precios de estas empresas
se calcula el costo residencial de la conexión por provincias6. La brecha de costos entre la provincia que paga más caro el servicio
(San Juan) y el mínimo (Capital Federal) es de 37,8%.

Cada vez son más las organizaciones en Argentina que invierten en tecnología para acceder a internet. En los últimos años se ha
registrado un fuerte ingreso de organizaciones a las puertas de la economía del conocimiento. Sin embargo estos avances no se observan
con la misma intensidad en todas las regiones del país. Por el contrario, las asimetrías en términos de acceso a internet reflejan uno
de los aspectos claves de la brecha que separa a las organizaciones que están preparadas e insertas en una nueva forma de hacer
negocios y aquellas que aún no han podido aprovechar las ventajas competitivas que esta tecnología genera.

* paulan@ieral.org

IERAL

admin
30 octubre, 2006

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //