La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
CNEA y IEDS convocan a profesionales
consultores
Se contratarán a ocho consultores para realizar las siguientes
actividades:
Coordinador del Proyecto
Generación de hidrógeno por reformado (GHR) Generación de hidrógeno por electrólisis (GHE) Distribución y transporte de hidrógeno
Almacenamiento de hidrógeno Celdas de combustible Análisis económico Impacto ambiental ? bonos Seguridad y tecnología del
hidrógeno
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO
El Proyecto de Tecnología del Hidrógeno como Vector y Celdas de Combustible como Generadoras de Energía Limpia, HVCCG, consiste en
desarrollar mediante la transferencia de tecnologías existentes dentro y fuera del país, un sistema de generación de hidrógeno para
ser utilizado como combustible por uno o más prototipos de celdas de combustible.
Fundamento
El hidrógeno tiene la capacidad potencial de servir como vectorr energético – por su elevada densidad energética por unidad de masa –
en un sistema de generación de energía. Sin embargo no es un recurso energético primario pues no existen reservas de hidrógeno natural
para su uso directo, sino que debe ser producido y almacenado. El desacople entre generación-almacenamiento por una parte y uso por
otra, es lo que le da la flexibilidad de vector energético.
Las celdas de combustible a su vez, deben ser alimentadas para su funcionamiento con hidrógeno gaseoso, o con un precursor que
contenga hidrógeno, que al combinarse con el oxígeno del aire generan electricidad, calor y como subproducto agua.
Objetivos
– Determinar la metodología de generación de hidrógeno, por reformado o electrólisis, más conveniente para la República Argentina
desde el punto de vista ambiental, técnico, económico y de disponibilidad de recursos naturales.
– Analizar y proponer las alternativas para almacenamiento de hidrógeno sobre la base de las siguientes tecnologías: hidruros
metálicos, hidrógeno criogénico e hidrógeno a alta presión.
– Proponer una planta de almacenamiento con la metodología más adecuada para implementar en la primera etapa tecnológica del Proyecto.
– Estudiar el sistema de transporte y distribución del hidrógeno más apropiado al proyecto y teniendo en cuenta una futura
distribución, analizando aspectos conceptuales de infraestructura y economía.
– Estudiar los costos de generación de energía eléctrica utilizando diferentes tecnologías de celdas de combustible y las eficiencias
de conversión de los procesos del ciclo de hidrógeno.
– Realizar el estudio de Prefactibilidad, contemplando el ahorro en la emisión de gases de efecto invernadero, y el ingreso potencial
por recupero de inversión que podrá recibir esta tecnología de generación, a través del pago de bonos por el mecanismo de desarrollo
limpio, en el marco de la Convención Internacional de Cambio Climático o dentro de algún mercado regional de ahorro de emisiones. Esta
previsión no será económicamente significativa en este proyecto, sino simbólica como prototipo regional.
– Analizar el Impacto Ambiental del Proyecto.
– Evaluar los aspectos de seguridad relacionados con los materiales involucrados y las condiciones de procesos. En particular, se
considerarán las propiedades del hidrógeno que puedan afectar a la seguridad, a saber: elevada difusividad, flotación, inflamabilidad,
fragilización de materiales por hidruración ante elevada exposición o ciclaje, la dinámica de la combustión del hidrógeno en espacios
cerrados y en contacto con otros compuestos.
En este marco se contratarán a ocho consultores para realizar las siguientes
actividades:
Coordinador del Proyecto
Generación de hidrógeno por reformado (GHR) Generación de hidrógeno por electrólisis (GHE) Distribución y transporte de hidrógeno
Almacenamiento de hidrógeno Celdas de combustible Análisis económico Impacto ambiental ? bonos Seguridad y tecnología del hidrógeno
* Tareas, descripción del trabajo y honorarios para
cada consultor
* Perfil profesional solicitado a los consultores y
las funciones, tareas y honorarios
En: Convocatoria
Fecha límite para la presentación: 29 de abril de 2005.
Presentación de antecedentes:
Los interesados deberán presentar:
1) Antecedentes y CV.
2) Una propuesta de metodología de estudio lo más descriptiva posible indicando a la actividad que se proponen. (*)
3) Experiencia en el tema y/ áreas conexas.
La información debe enviarse en formato electrónico y por correo postal a:
e-mail: ieds@cnea.gov.ar
Dirección postal:
Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable Secretaría (CONVOCATORIA 7) Oficina 2025 Av. del Libertador 8250 Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
(*) Los interesados podrán proponerse para más de una actividad indicando el orden de preferencia.
CONSULTAS : 4704-1485/1467
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //