La Columna del Software Libre

Escribe PePe Cavallero


En la segunda
quincena de febrero ?al menos aquí en Buenos Aires- comienza definitivamente el año. Se terminan las vacaciones, la modorra y los
sueños infantiles para dejar paso a la tarea cotidiana. Por eso creo que es el momento de hacer un balance de la situación del
Software Libre/Open Source y como es habitual, agregar algunas reflexiones.

La informática es una de las herramienta más poderosas que el hombre ha tenido jamás en sus manos e interviene de forma directa ó
indirecta en prácticamente todas las actividades humanas. Dejar que esta herramienta sea controlada y restringida por unos pocos
supone un perjuicio irreparable para las sociedades.

El Software Libre constituye una oportunidad histórica de tomar el control de nuestro
propio destino tecnológico. Cuanto antes se produzca este hecho antes dispondremos de las herramientas para modelar el futuro.
La falta de tecnología propia es una de las principales limitaciones para el crecimiento de nuestro país y del resto de los países ?en
vías de desarrollo? o ?emergentes? como se nos califica ahora. La completa dependencia de la tecnología extranjera nos convierte en
meros consumidores de productos que quizás, en parte, están constituidos con nuestra materia prima (los ejemplos sobran).
Nuestros desarrolladores de software tienen la oportunidad de utilizar tecnología de última generación, igual que cualquier otro del
primer mundo gracias al Software Libre, un concepto que plantea la posibilidad de que cualquier persona pueda utilizarlo de forma
gratuita, distribuirlo y modificarlo.
El Software Libre implica una decisión fundamentalmente estratégica, no solo económica, que brinda las mejores condiciones para
desarrollar nuestra propia tecnología de software explotando la creatividad de aquellos que son los verdaderos usuarios y así entrar
en un círculo virtuoso de mejora constante.

En este 2005, Linux cumplirá 14 años de existencia contando desde aquel 25 de agosto de 1991 en que Linus Torvald lo presentó al
mundo.
Actualmente está instalado en las mas variadas plataformas desde las Motorola 68k hasta las poderosas Alpha, pasando por las Sparc y
las Power PC y tanto las increíbles fotos que nos llegaron desde Marte enviadas por el robot Pathfinder como las imágenes en 3D de la
película Titanic fueron hechas por computadoras que utilizaron Linux.
La comunidad Linux internacional esta esforzándose para lograr estándares que permitan la compatibilidad entre todas las
distribuciones debido a que superan ampliamente las 30, provocando que varias aplicaciones sean incompatibles con algunas versiones.
Lo positivo es que para cada actividad hay un Linux distinto y muchos países han podido trabajar en la creación de un sistema
operativo propio.
Linux se ha convertido en el sistema preferido en los entornos educativos y de investigación ya que brinda la posibilidad de conocer
su código fuente y modificarlo a gusto, lo que fue durante años el sueño de estudiantes y científicos.

El 7 de diciembre pasado en el encuentro anual de Oracle en San Francisco, el presidente de la compañía anunció que este año enviarán
a sus ejecutivos en un tour por varias ciudades del mundo para informar a sus clientes sobre la arquitectura de centros de datos del
futuro. Esta arquitectura se basa en grupos de servidores Linux que funcionan con el software de bases de datos de Oracle. Este es tan
solo un ejemplo, pero sintomático, de la tendencia del mercado con respecto al sistema operativo libre.
En cuanto al navegador Firefox ya alcanzó el 10 porciento del mercado. Apache es el servidor web más utilizado en el mundo. StarOffice
y OpenOffice se están abriendo paso con mucha firmeza y las bases de datos libres están preocupando seriamente a los productos ya
establecidos.

Por cierto es interesante recordar que cuando citamos un informe, una encuesta o una investigación de mercado sobre Linux o Software
Libre, no hay nadie detrás financiando la investigación e influyendo sobre los resultados.
La gran mayoría de las investigaciones ?así como las encuestas de intención de voto que se encargan antes de una elección- brindan una
ventaja adicional a quién contrata y paga. (No emitimos juicio de valor, simplemente describimos el hecho.)
O sea que los informes sobre SL son legítimos ya que hasta es dificil dar a conocer un nuevo producto. 10.000 usuarios de Firefox
tuvieron que donar dinero para un anuncio del navegador en el periódico estadounidense New York Times; se publicó el jueves 23 de
diciembre a página completa y costó 250 mil dólares. La iniciativa había surgido tiempo atrás y en principio el anuncio estaba
previsto para noviembre; el problema principal radicaba en la forma de poder incluir en la página los 10.000 nombres de los donantes.
En resumen cuando se informa sobre SL no hay atenciones, regalos, viajes, merchandising y todos aquellos ?legítimos- etcéteras que
podrían otorgar mayor atención a un producto en una nota periodística.

El SL remplazará al privativo? No; cuando apareció la TV no suplantó al cine, pero sí lo obligó al ?Cinemascope?, el ?Cinerama?, las
?Superproducciones? y a bajar el precio de las entradas (aunque actualmente de vergüenza ajena ver uno y otro). La competencia es
favorable para el usuario porque impulsa a las empresas a producir mejores productos a precios más accesibles.
Recordemos el lema del Congreso del SL de Venezuela:?Tanto software libre como sea posible, tanto software privativo como sea
imprescindible.?

Hace un año se tomó la decisión de migrar las aplicaciones de la administración pública nacional a software libre en un plazo de cinco
años. Cumplimos el veinte porciento de la línea de tiempo, pero cuánto avanzamos? Los responsables de tecnología de los organismos
oficiales nos deben la respuesta.
Mientras tanto profesores de la UTN escriben en el sitio de Microsoft haciendo ?análisis comparativos? entre ambas plataformas ver estudio. Por supuesto le llegaron
mensajes de sus colegas locales y de todo el mundo hispano y ni que hablar de sus paisanos corrrentinos que no ahorraron imprecaciones, pero el objetivo estaba cumplido.

Un amigo dice que, de haber nacido en la Argentina Kafka hubiera escrito en el Billiken.
Como siempre, solo de nosotros depende.

Las noticias de la semana

Las aplicaciones Linux en las empresas Argentinas.
Según informa el Estudio de Servicios IT en Grandes
Empresas
realizado por Prince & Cooke, se observa una adopción creciente de aplicaciones desarrolladas para Linux cuanto mayor es
la compañía.
En empresas con más de 1.000 empleados el uso llega al 51%; entre 500 y 1.000 empleados al 36% y entre 200 y 500, al 29%.

Sun también libera patentes.
La semana pasada comentamos que IBM había liberado 500 patentes de software para su uso como software de código abierto. Hace unos
días, Sun Microsystems anunció que liberará el código fuente de su sistema operativo Solaris en el segundo trimestre de este año,
acción que supondrá también una donación a la comunidad de software libre de 1.600 innovaciones patentadas.

El Red Flag chino es el de mayor crecimiento
La expansión de Linux en China representa la de más rápido crecimiento. Según estima la firma china de investigación de mercado CCID
Consulting, el sector de los servidores basados en Linux crecerá a un índice anual de casi un 50 por ciento durante los próximos cinco
años. A partir de ahora, Red Flag participará en los grupos de trabajo de la OSDL (Open Source Development Labs) que están
desarrollando Desktop Linux (DTL), Carrier Grade Linux (CGL) y Data Center Linux (DCL).

IBM inaugura un centro de soporte GNU/Linux en Argentina
IBM anunció la apertura del primer centro de soporte GNU/Linux para la región de países de habla hispana en América Latina. La lista
incluye Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
El nuevo centro cuenta con el respaldo del Linux Technology Center de IBM de Estados Unidos y está localizado en el Campus Tecnológico
que la compañía tiene en Martínez en la provincia de Buenos Aires.

Dejar un comentario