La Columna del Software Libre

La igualdad de oportunidades y la ignorancia que nos
desafía



Coincidencia de visión. La ignorancia que nos desafía. La segmentación del conocimiento. El
software libre es una alternativa posible. Las patentes mal entendidas siguen frenando la cooperación internacional. IBM impulsa 30
nuevos proyectos de

Escribe PePe Cavallero

En nuestra nota del 9 de marzo mencionamos el avance impetuoso de la
ignorancia y paralelamente de la súper especialización junto con la concentración de la propiedad de las herramientas informáticas en
pocas manos, como los mayores peligros de nuestro tiempo.
Como consecuencia deducíamos que la universalización del uso de software de código abierto con sus características de horizontalidad y
trabajo cooperativo podrían convertirse en una forma de preservación del conocimiento ?al menos tecnológico- ante un futuro cada día
más imprevisible.
Con gran beneplácito leímos en el diario La Nación del domingo 20, la nota de Santiago Kovadloff ?La ignorancia que nos desafía? y
notamos la similitud de apreciaciones. Se hace notar la falta de una visión integradora o cosmovisión que cada vez está más deslucida
debido a que ?el nuestro parece ser un tiempo en el que se contraponen nítidamente dos tendencias. De un lado la creciente integración
planetaria desplegada mediante las comunicaciones, potenciadas por la tecnología y la férrea concentración económica. Del otro, una
acentuadísima fragmentación del saber diseminado en especialidades que reniegan de todo parentesco entre sí.?
Con conceptos claros y una prosa contundente, Kovadloff coincide en que ?pocas son sin dudas las cosas que la comprometen más (la
supervivencia del hombre) que esta feroz segmentación?.
Tratemos de compartir entonces los conocimientos, todos y en especial los que nos atañen ?los informáticos-, a través de la libre
difusión de los sistemas de código abierto, para que cualquiera sea el futuro, no se pierdan porque a alguien se le ocurra
esconderlos. La aparición de Linux (como exponente del software libre) ha demostrado en la práctica que puede ser más eficaz
desarrollar el software en relación con una comunidad abierta que en un sistema cerrado. El movimiento del Open Source (Código
Abierto) pasa por la necesidad de que emprendedores y gobernantes entiendan este modelo de progreso. De su comprensión dependerán las
decisiones estratégicas de las naciones.

* Mientras tanto, el líder mundial, Microsoft ha conseguido que se le conceda en Nueva Zelanda una patente que afectará directamente a
aplicaciones como OpenOffice.
La patente dice que MS inventó la rutina por la que un documento de proceso de palabras almacenado en un solo archivo de XML puede ser
manipulado por aplicaciones que entienden XML.
Cualquier objeción o disputa acerca de dicha patente se podrá hacer hasta fines del mes de mayo. De prosperar, el gigante informático
va a impedir que OpenOffice y una docena más de aplicaciones libres que usan XML para crear y manipular documentos puedan difundirse,
al menos en esa isla de Oceanía.

* Según un estudio de la Universidad de Columbia, que conocimos el jueves, el público en general muestra nuevos hábitos ante las
noticias. La tendencia es hacia un “periodismo de afirmación” que no se basa tanto en informar como en dar opiniones personales, dice
el Proyecto para la Excelencia en Periodismo, perteneciente a la Universidad de Columbia. Tom Rosenstiel, director del proyecto, dijo
que, con el crecimiento del comentario en Internet, la cultura del periodismo de opinión se expandió de manera exponencial. Para no
desvirtuar estas investigaciones, nuestra columna continuará en su perfil de opinión, luego de analizar profunda y concienzudamente la
información.

* Por fortuna, según dichos de Marcelo Zuccas, de IBM, se impulsarán 30 nuevos proyectos Open Source. El director de Software para
América Latina resalta la nueva estrategia hacia el código abierto. Entre otras acciones, IBM anunció que está ampliando el soporte a
los desarrolladores que construyen aplicaciones web con PHP, un popular lenguaje de desarrollo web de fuente abierta.
IBM ha aportado más de 120 proyectos de colaboración a la comunidad de fuente abierta, fomentando la innovación con proyectos tales
como Eclipse, Derby y Globos. Además cedió 500 patentes para uso común, con el objetivo de impulsar la innovación y el desarrollo
futuro de software.

* Como noticia final de la semana, informamos que el MediaLab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) recomendó a Brasil que
use software de código abierto en las computadoras que van a ser vendidas a precio diferencial para familias con bajos recursos
económicos, en lugar de los productos ofrecidos por Microsoft, según una carta que tomó estado público.
Walter Berder, director del MediaLab del MIT, envió dicha misiva al gobierno brasileño, en la que se puede leer cómo aconseja ?usar
software libre de alta calidad como contraposición a versiones sencillas de un software más costoso”.
El presidente de Brasil, ?Lula? da Silva, tiene previsto decidir esta semana si se instalará software libre o una versión simplificada
de Windows en los ordenadores de su nuevo proyecto llamado PC Conectado. El plan consiste en la venta este año de más de un millón de
ordenadores financiados en parte por el estado y destinados a los ciudadanos con ingresos medios y bajos.

Por último queremos destacar las palabras de ingeniero Eduardo Colomer, presidente de CIDI Cuyo, ante la proximidad de la exposición
que la Cámara Informática del Interior, regional Cuyo desarrollará el 13, 14 y 15 de abril en la capital mendocina. Se refirió a la
brecha digital, la desigualdad tecnológica existente entre países, comunidades y personas.
Dijo textualmente ?Brecha que significa que en Manhattan hayan más conexiones a Internet que en todo el continente africano; en
Finlandia más que en toda América Latina. Brecha digital también es desigualdad de posibilidades para acceder a la información, al
conocimiento, a la educación a través de las herramientas tecnológicas.
Por supuesto, este desequilibrio en el acceso a nuevas tecnologías se relaciona directamente con otros desequilibrios, sociales y
económicos.?
Mientras podamos ser concientes del problema, tendremos abierto el camino a la solución. Felicitaciones al ingeniero Eduardo Colomer.
Hasta la próxima.

Dejar un comentario