La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //El Conocimiento Tecnológico
Antes de decidir, conceptualizar. La divulgación científica. El futuro ya no es lo que era. Se
producirá una PC Perú. La universidad de Oxford se actualiza. Los ERP necesitan un sistema operativo confiable. Novell ataca el
mercado de escritorio.
Escribe PePe Cavallero
Desde Portinos como filosofía y tímidamente desde esta columna, reivindicamos una tarea que no parece estar muy en boga en estas
latitudes, el periodismo científico. Especialidad necesaria, entre otras razones, por la exigencia de aumentar el conocimiento de la
gente como forma de democratización. No es posible libertad sin educación y el analfabetismo científico es uno de los lastres
culturales de los países menos desarrollados. En una sociedad cada vez más dependiente del conocimiento tecnológico, es extremadamente
importante contar con información ecuánime, crítica y exhaustiva sobre ciencia y tecnología. Nuestro empeño primordial es poner al
alcance de la mayoría el conocimiento de algunos, en el ejercicio de la más difícil y exigente democracia, la democracia tecnológica.
Cuando estudiamos el nuevo paradigma del software libre y destacamos sus ventajas no solo económicas sino fundamentalmente
estratégicas, su capacidad para las formas cooperativas de trabajo y la transversalidad del conocimiento, nos basamos en previos
análisis conceptuales del escenario tecnológico contemporáneo. No hacemos política sino una evaluación prospectiva (Sin dudas hacen
política aquellos que defienden a ultranza el ?no innovar?).
Las Nuevas Tecnologías de la Información ?y tomo prestada la terminología de Manuel Calvo Hernando, presidente de la Asociación
Española de Periodismo Científico (AEPC)- han sido y seguirán siendo tan poderosas que sus beneficios y sus problemas no tienen
antecedentes y nos afectan a todos en escala global.
Sus principales características son las siguientes:
Su progresiva interrelación, favorecida por las telecomunicaciones.
Su permanente dinamismo, que deja obsoletos equipos con pocos años de vida.
Su complejidad, que demanda ingentes aportes económicos y recursos humanos calificados.
Su decisiva incidencia en la productividad y competitividad de procesos industriales y servicios.
Su peso específico en los temas relacionados con la independencia de los países.
En consecuencia, las NTI plantean una serie de problemas; al cambiar el acento de los bienes a los servicios, de los productos a las
funciones y de los medios a los fines, surgen cuestiones referentes a la protección de la información y la innovación y aplicaciones
específicas de estos derechos (por ej. ¿Es ético patentar el doble click?)
Son primordialmente importantes los previsibles efectos sociales de las NTI en la educación, tanto desde el punto de vista de la
disponibilidad de medios técnicos como de los recursos humanos. En el campo de la cultura y en relación con el idioma, se presenta un
triple desafío: a los técnicos, que deben usar términos extranjeros en forma adecuada; a los académicos que deben ofrecer propuestas a
los problemas planteados por la aparición de palabras técnicas en el lenguaje cotidiano y a los periodistas, educadores y los propios
científicos que deben presentar un adecuado uso del idioma prescindiendo ?en lo posible- del metalenguaje tecnológico. Esto nos lleva
a la necesidad de una política sobre neologismos técnicos y a profundizar en la lexicología de la ciencia, cuyo objetivo es el
análisis y la expresión adecuados de los conceptos.
Por último, las NTI incrementan la interdependencia de los individuos y de las naciones a través de una disponibilidad instantánea de
la información, pero tienden también a acrecentar la complejidad de las instituciones y de las sociedades, lo cual las hace más
vulnerables. Permiten un alto grado de descentralización, pero pueden utilizarse también para consolidar el poder centralizado. De
allí la importancia de adoptar soluciones cooperativas de código abierto, pensando no solo en el aquí y ahora sino fundamentalmente en
el futuro, en la independencia de decisiones estratégicas que en algún momento habrá que tomar.
El problema de nuestro tiempo es que el futuro ya no es lo que era. En el proceso de cambio tecnológico y cultural generado por las
NTI, la situación de nuestro país aún es precaria y dispersa en lo científico; socialmente desequilibrada y caótica; colonizada
culturalmente; económicamente insuficiente; tecnológicamente dependiente y políticamente insensible. No vemos -más allá de alguna
dudosa legislación sobre comunicaciones, un apoyo económico todavía no muy claro a empresas desarrolladoras de software comercial y
los tímidos intentos de algunos organismos provinciales y fundamentalmente municipales- que el poder central tome conciencia sobre
esta realidad tan ineludible como el problema del default.
Si seguimos haciendo lo que estamos haciendo, seguiremos consiguiendo lo que estamos consiguiendo. No es posible resolver los graves
problemas que el progreso científico y tecnológico plantea a nuestro futuro, si no empezamos a analizarlos y estudiarlos seriamente y
no reducirlos a saber usar los mensajes de texto en un celular. En esta Argentina 2005 podemos decir que estamos en las puertas del
siglo XXI, solo nos falta saber quién escondió las llaves.
Las noticias de la semana
El gobierno peruano presenta la PC Perú
A través del Ministerio de la Producción ha formado una alianza con la Corporación Intel para producir computadoras personales a
precios accesibles, con el fin de promocionar el uso de tecnologías de la información en los sectores productivos y de servicios.
Esta máquina económica incluye el sistema operativo GNU/Linux y aplicaciones de software libre preinstalados. Cabe precisar que este
programa se enmarca dentro del Plan de Trabajo de la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información del
Perú (Codesi), donde el Ministerio de la Producción tiene un rol principal en la promoción del uso de las tecnologías de la
información en los sectores productivos y de servicios.
La Universidad de Oxford migra a PostgreSQL
La Universidad de Oxford ha anunciado sus planes de dejar de usar bases de datos privativas y migrar completamente a la base de datos
de software libre PostgreSQL.
Uno de los mayores usos será el almacenamiento de información del sistema de correo electrónico de la universidad que en la actualizad
tiene cerca de 32,000 usuarios, como motor para sistemas de aprendizaje virtual, un portal web, un sistema de elección de cursos y un
sistema de soporte a usuarios.
El sistema operativo elegido para los ERP
Según una encuesta de Peerstone Research, consultora especializada en analizar las aplicaciones
empresariales que usan las Fortune 1000, el gobierno y la empresa mediana en Estados Unidos, los ERP correrán en el futuro en
servidores manejados con el sistema operativo Linux.
Peerstone destaca que Unix va en retirada y que el uso de Linux tiene un alto porcentaje de crecimiento, no así Windows.
Novell lanza un sistema de gestión centralizado de recursos para Linux
Novell acaba de hacer público el lanzamiento de Novell ZENworks7 Linux Management, un sistema de gestión de recursos completo e
integrado para un control centralizado de servidores y equipos de sobremesa basados en Linux. Con ZENworks 7 Linux Management, las
empresas pueden reducir drásticamente sus gastos generales de gestión de sistemas Linux.
También anunció la aparición de Linux Desktop 10, mediante el cual se están preparando para un gran asalto al mercado del escritorio
liderado por Microsoft Office.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //