La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Escribe Florencia Mangiapane – Agencia CyTA – Instituto
Leloir
Es la conclusión de un informe de investigación difundido por la Secretaría de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (SECYT). El trabajo comprobó que ahora la ciencia es un plato más del menú
informativo de los principales diarios del país, como ocurre en Estados Unidos y Europa. También observó que los temas locales tienen
mayor presencia que los extranjeros, aunque falta una visión nacional, porque cada medio privilegia la información de su radio de
influencia. Esperan que el estudio se repita todos los años y sirva para generar nuevas políticas de comunicación social de la
ciencia.
A medida que se reconoce la necesidad de que la sociedad no sólo esté al tanto del rumbo que toman la ciencia y la tecnología, sino
que también participe de su definición, estas actividades van cobrando visibilidad en los medios de comunicación. A diferencia de lo
que ocurría hace una o dos décadas, en la actualidad casi todos los diarios argentinos publican al menos un artículo de ciencia y
tecnología por edición, y una de cada diez notas que tratan la temática gana la primera plana.
?Muchas veces se insiste con que no hay ciencia y tecnología en los diarios, pero no es cierto. Tenemos una masa crítica considerable
de artículos periodísticos con un patrón de publicación sostenido en el tiempo?, señaló el licenciado Carmelo Polino, coordinador de
la primera investigación esta índole que se realiza en el país, al presentar el informe final en la sede de la SECYT, Av. Córdoba 831,
en septiembre pasado ante funcionarios del área y una decena de periodistas científicos invitados.
El proyecto, denominado ?Análisis de la oferta informativa sobre ciencia y tecnología en los principales diarios argentinos? y
encargado para su ejecución al Centro REDES, fue financiado por el Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la
SECYT que dirige el profesor Mario Albornoz, como parte de su línea de trabajo sobre la percepción y comunicación social de la ciencia
y la tecnología.
Todos los días ciencia
El estudio analizó la cobertura informativa que hicieron Clarín, La Nación, Página/12, La Voz del Interior, Los Andes, La Gaceta y Río
Negro entre los meses de abril y septiembre de 2005, tomando como base una semana construida al azar por mes. En total se revisaron
casi 300 ediciones de los siete diarios de circulación nacional considerados más representativos de las distintas regiones del país.
El trabajo arrojó un total de 538 textos periodísticos dedicados a la ciencia y la tecnología.
El 98 por ciento de las ediciones de La Nación y Clarín traen por lo menos un texto de ciencia y tecnología. En el conjunto de la
muestra, 8 de cada 10 ediciones analizadas sigue la misma tendencia. En promedio los diarios publican dos textos de ciencia y
tecnología por edición, aunque La Nación y Clarín lo superan por lejos (con 3,4 y 2,9 respectivamente). Página/12 es el tercero en
importancia, con un perfil similar a Río Negro, que surge como el diario regional mejor posicionado.
?La ciencia y la tecnología representan el dos por ciento de los contenidos totales de los diarios. Cuantitativamente puede parecer
muy exiguo, pero en realidad es un porcentaje muy importante, porque coincide con otros estudios realizados en Estados Unidos, España
y otros países de la Unión Europea, donde la ciencia y la tecnología fluctúan entre un 1,3 y algo más del 2 por ciento?, señaló
Polino.
Si bien a simple vista Clarín y La Nación prestan más atención a la ciencia que Página/12 (los primeros publican tres textos de
ciencia por día, mientras que Página publica 1,5), esa impresión se diluye al tener en cuenta que en proporción la penetración de la
ciencia y la tecnología en la agenda periodística de los tres medios es equivalente: en todos los casos los artículos científicos
representan alrededor del 2,5 por ciento de los textos totales publicados por edición.
Gana la medicina local
En cuanto a los temas tratados por los diarios, la mitad de los artículos corresponde a las ciencias médicas, exactas y naturales. En
tercer lugar se ubican la ingeniería y la tecnología, y bastante más atrás, las ciencias agrícolas.
?Son los temas tradicionales de la divulgación científica, pero además el dato se explica por el crecimiento que tuvieron en los
últimos años disciplinas como la biología molecular y las neurociencias. De todas maneras, las noticias que más ganan la tapa son las
médicas?, explicó Polino.
Otro de los puntos estudiados en el trabajo fue el origen geográfico de la información. El equipo de investigación observó que el 40
por ciento de los textos analizados comunican resultados de investigaciones y actividades nacionales. En segundo lugar se ubica la
investigación proveniente de América del Norte -en especial, de Estados Unidos-, luego la europea y con un escaso 0,7 por ciento de
representación las actividades generadas en América Latina y el Caribe.
?Que el porcentaje principal sea un reflejo de lo que ocurre en las instituciones científicas y técnicas argentinas es un dato
sumamente valioso, y expresa un proceso incipiente de institucionalización de la práctica del periodismo científico, por lo menos en
algunos diarios?, reflexionó Polino.
Según el trabajo de REDES, Los Andes y La Nación son los diarios que más se orientan a la difusión de la ciencia nacional, mientras
que en Clarín predomina la cobertura la información originada en Estados Unidos.
Oportunidad para las agencias nacionales
?Es interesante observar también que la oferta informativa está muy regionalizada ?comentó Polino a Agencia CyTA-. Incluso los diarios
nacionales privilegian lo que ocurre en las instituciones científicas de su radio de influencia. Se necesita ampliarla para que
aparezcan en mayor medida otros contenidos. En este sentido, detectamos que las agencias nacionales de noticias tienen escasa
participación como usinas de información científica.?
A propósito del tema, el informe del Centro REDES destaca que una de las opciones comunicativas más interesantes para cubrir ese nicho
de mercado poco explotado es la creación de agencias de noticias científicas específicas con peso suficiente. ?La apertura reciente de
la Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (CyTA-Instituto Leloir), con financiamiento público y privado constituye una
iniciativa en dicha dirección?, señala el informe.
En la presentación del documento, el coordinador de Comunicación y Prensa de la SECYT, licenciado Ignacio Jawtuschenko, comentó que
tras conocerse los resultados del trabajo ?cobró renovados bríos? la idea de la Secretaría de celebrar un convenio con la agencia
Télam para establecer un servicio de noticias científico. El proyecto se impulsaría para que las agencias nacionales de noticias ganen
mayor protagonismo como autoras de los artículos, ya que el estudio observó que son ampliamente superadas por las internacionales en
este aspecto.
Apenas el puntapié inicial
Carmelo Polino hizo hincapié en la necesidad de repetir el estudio, que esta vez tuvo un carácter descriptivo y exploratorio, para que
se transforme en un informe anual que permita hacer comparaciones y monitorear la evolución de los indicadores en el tiempo. Otras
posibilidades de investigación que se abren son analizar el contenido y la calidad de los mensajes, la profesionalización de los
periodistas, cuánto se leen los artículos y en qué medida satisfacen las expectativas del público, además de incorporar el análisis de
la televisión, el medio de consumo informativo por excelencia de la población.
Al finalizar la presentación, el licenciado Jorge Fontanals, director nacional de Planificación y Evaluación de la SECYT, concluyó:
?Es importante que la opinión pública conozca cómo se va ampliando la cantidad y la frecuencia de información científica.
Eventualmente se podría convocar a la presentación de otros proyectos de investigación orientados hacia esta temática que puedan ser
financiados por la Secretaría?.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //