maqs


Elegí una de las yerbas más suaves que hay por estos días y le agregué una pizca de manzanilla, cascarillas de naranja y
le alcancé un sabroso mate a MAQS mientras le decía:

– MAQS, esta semana sentirás envidia: hablé con Gordon Moore.

MAQS es el que tiene los conocimientos útiles. Pero él admite que un cronista digital que, como yo, que no sabe nada de nada, tiene la
suerte única de poder circular cerca de genios y lumbreras.

– ¿A ver… a ver? -dijo devolviéndome el mate en la mano, como corresponde a un buen compañero de ronda- ¿y cómo fue eso? -dijo
mirándome con extraña ironía-.

– Sí, ya sé que perdí la apuesta contigo. Tenías razón cuando un año atrás discutíamos que de los fundadores de Intel solo sobrevivía Andy Grove
Es cierto, Gordon Moore sigue vivito y coleando disfrutando de todo el prestigo de su llamada Ley de Moore y obviamente del dinero que
ella genera a la quinta compañía de importancia mundial.

– ¿Pero que yo sepa esta semana no viajaste a EEUU?, me dijo mientras colocaba la últimísima placa aceleradora gráfica Nvidia en la
máquina de Kechu, su amigo que trabaja para los estudios Disney.

– Ahí está la cosa -le dije alcanzándole otro humeante y espumoso cimarrón-. Ocurre que la oficina de Intel en Buenos Aires convocó
con delicada obsequiosidad a un diálogo virtual -vía teleconferencia- con con Gordon Moore, a propósito de los 40 años de la llamada
Ley de Moore.

– Epi, a veces me gustaría ser periodista, pero nada más que 10 minutos o una hora, lo que dure el encuentro con un grande… nada
más… Dáme otro mate, pronto (lo que motivó la reacción súbita de Kechu que nos miraba hasta allí en beatífica actitud pensando
¿adondé irán a parar estos dos locos?).

– Amigo -le dije a MAQS-, esa es otra impertinencia en las reglas del buen cebar… tienes que esperar que llegue tu turno. Pero
dejáme que ponga en situación a Kechu para que entienda de qué estamos hablando:

– Gordon Moore y otros dos ingenieros electrónicos crearon en 1968 la compañía Intel. Hicieron un primer chip -el famoso 4004- que en
una placa del tamaño de la uña contenía 5000 transistores. Un transistor es como una llave de luz, tiene dos posiciones: deja pasar o
corta la energía. Y eso hace que existan cosas como las llamadas telefónicas o las PC corran programas.

Les fue tan bien que ahora sus chips tienen 178 millones de transistores en el Pentium IV. Te aclaro kechu que hubo una explicación
previa a que Gordon Moore apareciera en la call conference. Laura Villareal, una mexicana hermosa, que conoce las virtudes de nuestro
ritual de amistad (sí: léase el mate), coordinó el encuentro de periodistas y pidió a la central en EEUU que trazara una breve bio de
Gordon Moore y también contó qué investigan ahora los laboratorios Intel.

Manuel Vara -el hombre desde EEUU, un miembro de los laboratorios Intel-, fue conciso en la serie de datos impresionantes que
transmitió y hasta hizo sonreir al auditorio de periodistas latinoamericanos que lo escuchábamos. Por ejemplo, cuando dijo: “… hace
tanto tiempo que estoy en EEUU que he olvidado como se dice en español Antimony (Sb) antimonio o ignoro cómo se dice un elemento nuevo como el Indium.

– Pero qué tiene eso que ver con este señor Moore del que hablan- dijo mientras me alcanzaba el mate y desplazaba a un lado su Wacom, o sea su tabla de dibujo electrónico. Hacía espacio en la mesa y se
aplicaba de codos; todo oídos-.

– Mucho -le respondí mientras esta vez sorbía yo mi turno en la rueda de mate-. Esa súper máquina que MAQS te está actualizando tendrá
ahora más rapidez gracias a una súper placa gráfica y a un súperprocesador. Y en todos esos nuevos chips hay nuevos materiales hehos
de viejos o recién descubiertos elementos como el silicio, el antimonio o el indium.

Acaso no lo expliqué tan mal porque MAQS me dejó seguir. Y tomando a Kechu como la víctima señalada de mi sabiduría de segunda mano
(por aquello de que los periodistas hablamos de todo como si supiéramos) seguí contando:

– Ocurre que en sus laboratorios están investigando en tres líneas: los chips actuales de silicio, los nanotubos y los biológicos.
¿Por qué? Pues precisamente por lo que da en llamarse la Ley de Moore, que afirma que por 15 años más podrán seguir haciendo chips de
silicio que cada dos años serán del doble de potencia. Esa fue precisamente la enunciación que hizo Gordon Moore 40 años atrás en la
revista Electronics Magazine.

Kechu y MAQS me miraron como diciendo, eso es lo más comúnmente sabido de la Ley de Moore, pero (les salió a coro):

– ¿Qué hay de nuevo? ¿qué dijo Moore? interesa saber…

– Pues, precisamente que por 15 años habrá 5 generaciones de nuevos chips. Algo así como que llegaríamos al Pentium Diez, dado que
ahora estamos en el Pentium Cinco. En una misma baldosita de un centímetro por lado pondrán cada vez más transistores.

– Ejemplo (pidió Kechu): Hoy, en ese centímetro cuadrado caben mil millones de transistores de un tamaño 50 nanómetros -la mil
millonésima parte de un metro, o millonésima parte de un milímetro-.

Como no vi que mi auditorio se impresionara me tomé mi tiempo para sorber mi mate y logré su atención:

– ¿saben cuán chiquitito es eso? 50 nanometros es la mitad de lo que mide el peripatético virus de la gripe, alias incluenza…

– ¿tan pequeños?, dijo Kechu.

– Ahí está el punto donde dicen que tienen Ley de Moore hasta el 2017: en 2006 harán transistores de 30 nanometros. En 2008, serán de
20. En 2010 será de 15 y llegarán luego hasta 3 nanómetros, donde la pequeñez es casi inmanejable. Ahí parece ser que se acaba la
vigencia del postulado de la Ley de Moore.

– ¿y entonces?

– Bueno, Manuel Vara, el lenguaraz -término guaraní que alude al portavoz de un grupo- dijo que trabajan en un mix de otros materiales
para agregar al silicio, como lo que les dije del antimonio y el indium. Y en nanotubo de carbono.

– Ah eso sí que es espectacular -terció MAQS- nanotubos es trabajar a nivel de mover atomos

como si los tuvieras en una mesa de billar y los ubicás en distintas posiciones. Solo que cada atomo -en verdad moléculas- según el
elemento a que pertenezca, tiene propiedades únicas y uniendo atomos pueden hacer maquinitas pequeñísimas. Por ejemplo: enviar una
cámara de TV al interior del torrente sanguíneo y monitorear donde hay atascamientos, pozos, calles rotas, en fin…

– Uachi Uau, dijo Kechu (en verdad dijo algo parecido a lo que reflexiona Mendieta, el perrito de Inodoro Pereira).

– Pero aún queda una tercera línea -dije para meter baza-: la biotecnológica o chips de ADN. Creen que estarán en esa línea en unos 20
años más. Plata no les falta: este año dicen que pondrán u$s 5000 millones para investigación en desarrollo…

– Che ¿pero don Gordon Moore? que dice a todo esto, interrogó MAQS.

– Permitime -le dije-, aquí fue donde vuestro maestro del ritual ceremonial del mate, le preguntó ¿Por cuál se inclina? y en su calmo
y claro inglés nos dijo: me inclino por esta última y por los chips para aplicaciones específicas.

– ¡Requete Guau Guau Guau! -volvió el delfín criollo de la Disney-. O sea que en 20 años mi computadora tendrá forma o algo de la
oveja Dolly (risas del grupo). Ahora en serio ¿desde qué geriátrico hablaba don Moore?

– Cuéntenos -le pregunté- desde dónde nos habla. Qué ve desde su ventana. Cómo se compone su familia y cómo disfruta de ello.

– ¿a ver… a ver, qué dijo?, acotó MAQS

– Ahi morimos de envidia todos -dije-. Nos hablaba de Hawai, donde pasa 6 meses y otros 6 meses en su natal California, donde nació el
3 de enero de 1929, en la bellísima ciudad de San Francisco. Vive con su esposa, con quien tuvo dos hijos y tienen tres nietos. Hace
beneficencia, claro. Va a las reuniones de directorio de la compañía para mantenerse tan lúcido como está. Y de vez en cuanto toma
mates virtuales con periodistas del mundo, como en esta ronda.

Lástima que sus viajes no incluyan este bello extremo sur del planeta para preguntarle si su enorme saber le ha permitido conocer que
la yerba que brinda mates suaves es la que se recoge en los primeros cogoyos de abril de nuestra ilex paraguariensis. Les cuento de
ello en la próxima ronda. ¡Gracias!

admin
2 mayo, 2005

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //