La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Medicina alternativa, a veces denominada medicina complementaria, aproximaciones no convencionales a la
curación y la salud, muchas de las cuales se consideran ahora complementos de la medicina occidental convencional. Algunas de estas
técnicas han conseguido gran aceptación y aprobación tanto por médicos convencionales como por el público general, pero otras se
siguen viendo con recelo, y en ocasiones hostilidad, por parte de la profesión médica en general.
2 MEDICINA HOLÍSTICA
De manera tradicional, la medicina practicada por un médico ha sido claramente mecanicista, con la imagen del cuerpo como una máquina
compuesta de muchas partes, cada una de las cuales es tratada de manera separada. La visión mecanicista pone el acento en el papel de
los médicos en el proceso de curación, ya que su intervención es activa, y en general se subestima el papel de los factores mentales y
emocionales que pueden causar la enfermedad o tener un papel en su evolución natural o tratamiento. Mientras que la medicina
mecanicista ignora en gran parte los aspectos emocionales y espirituales de la salud y de la curación, la medicina holística trata al
individuo como un todo. Holístico deriva del término griego holos, que significa todo; el holismo es una filosofía que motiva el
tratamiento del organismo como un todo (una unidad) más que como partes individuales. En este sentido, intenta llevar las dimensiones
emocionales, sociales, físicas y espirituales de las personas en armonía y realza el papel de la terapia o tratamiento que estimula el
propio proceso de curación. Como se puede observar, la medicina holística resalta la interacción entre el cuerpo vivo y el espíritu,
que en el holismo se define como el dar a la persona una orientación de vida y el sentido de su propia felicidad. Además, la medicina
holística resalta la importancia de mantener el propio sentido del bienestar y la salud. Esto se hace extensivo también a la
prevención de la enfermedad, haciendo hincapié en el mantenimiento de la buena salud y curación activa de la enfermedad. La medicina
tradicional da mayor importancia a los factores patológicos (bacterias, virus, agentes medioambientales) en el origen de la enfermedad
(etiología). La medicina holística sostiene que es la resistencia, disminuida por hábitos pobres y por el estrés físico y mental, la
que hace al organismo susceptible de enfermedad. La enfermedad, entonces, es considerada como un desequilibrio entre fuerzas sociales,
personales y económicas, así como de influencias biológicas. Paavo Airola, un defensor de la medicina holística, define estas fuerzas
como miedos, preocupaciones, estrés emocional, sustancias tóxicas presentes en el aire contaminado, comida, agua y fármacos tóxicos,
exceso del consumo de alcohol, excesos en la alimentación, en las grasas, y la falta de actividad, reposo y relajación suficientes. En
términos de prevención, la medicina holística intenta establecer y mantener un balance entre el individuo y el entorno.
3 MEDICINA ORIENTAL
En el mundo occidental ha habido en claro incremento del interés general hacia varios aspectos de la medicina oriental como son la
acupuntura, el masaje, la macrobiótica y las hierbas medicinales. Los conceptos de la medicina oriental tienen sus bases en el
taoísmo, escuela de pensamiento que data de tiempos prehistóricos.
Los taoístas postulan que hay un constante movimiento entre dos polos, el yin y el yang, y que la energía (vibración) entre estos dos
polos opuestos es la fuerza propulsora de todos los fenómenos biológicos. Mantienen un flujo constante, o movimiento, que es
observable con facilidad en todos los seres vivos, desde una pequeña molécula del cuerpo humano hasta un gran planeta. El yin se puede
definir como la tendencia hacia la expansión y el yang la tendencia hacia la contracción (ejemplos de yin son: el polo negativo, lo
femenino, lo pasivo, la tierra, la luna; ejemplos de yang son: el polo positivo, lo masculino, lo activo, el cielo, el sol, lo
espléndido, la guerra). En esencia, yin y yang son fuerzas complementarias que deben equilibrarse para crear la salud y el bienestar,
o establecer unas condiciones correctas y óptimas en el universo. La energía dinámica que hay en todas las cosas, el vehículo por el
cual el yin y el yang actúan, se denomina ki en Japón, chí en China y prana en la India. Todo ser vivo tiene ki, pero esta energía y
la calidad de la misma difieren de un ser vivo a otro. En términos sencillos, la comida y la bebida que consumimos a diario nos da ki,
y el objetivo de la medicina oriental es regular la ingesta de la comida y la bebida para maximizar el flujo armónico del ki dentro
del organismo. Los defensores del arte de la medicina oriental dividen el cuerpo en un órgano yin (por ejemplo, un órgano hueco de
absorción: vesícula, intestino delgado) y un órgano yang (denso, órgano de regulación repleto de sangre: el corazón, el hígado, los
riñones). El grado de ki requerido por un órgano yin o yang depende de su densidad y estructura.
4 ACUPUNTURA
Ésta es una forma muy conocida de medicina oriental. Fue descubierta por los chinos hace miles de años de forma casual. En aquella
época se observó que los soldados que eran heridos con flechas se recuperaban de enfermedades que habían venido padeciendo desde hacía
años. La acupuntura consiste en la inserción de agujas en determinados puntos del cuerpo, por donde se cree que fluye energía vital.
El uso de la acupuntura como anestesia (para aliviar o bloquear la sensación de dolor) comenzó en 1958 cuando se empleó por primera
vez para aliviar el dolor postoperatorio. Más tarde fue empleada como anestésico general en cirugía. Los antiguos chinos identificaron
26 meridianos, vías o canales en el organismo por los que fluye la energía (chí). Los meridianos unen una serie de puntos donde la
energía y la sangre convergen, de los cuales hay unos 800 en el cuerpo.
Cada punto o grupo de puntos se asocia con un órgano específico o función corporal. La enfermedad se considera como el resultado del
bloqueo de la energía a través de alguno de estos meridianos y para conseguir un estado saludable se precisa un flujo de chí sin
obstrucción. Localizando el punto de obstrucción o relajando éste con la acupuntura se elimina el dolor o la enfermedad y se restaura
el flujo equilibrado de energía. Una vez localizado el punto exacto que precisa tratamiento, el acupuntor inserta una aguja en la
piel, cuya profundidad dependerá de la extensión de la enfermedad y del sistema corporal afectado. Según el tratamiento que se
precise, la aguja puede permanecer en el lugar desde unos pocos segundos hasta varias semanas. En los países occidentales la
acupuntura se utiliza sobre todo para aliviar el dolor.
5 HOMEOPATÍA
El diagnóstico y tratamiento homeopáticos tratan el cuerpo entero como un organismo unificado. Sus bases se asientan en el siglo XIX,
cuando Samuel Hahnemann definió la enfermedad como “un defecto del estado de salud”, que no se puede eliminar de forma mecánica del
organismo. En 1881 Hahnemann propuso que la curación debía ser rápida, segura y permanente y creyó que la medicina holística abarcaba
todos esos atributos. La enfermedad se consideraba de dos formas posibles: aguda, cuando la persona estaba incapacitada temporalmente
pero con el tiempo podía mejorar y el tratamiento, y crónica, cuando una serie de episodios agudos podrían con el tiempo incapacitar
seriamente al paciente. El homeópata tiene cuatro responsabilidades en el tratamiento de procesos agudos: un perfecto conocimiento de
la enfermedad, su etiología, patología, pronóstico y diagnóstico; un completo conocimiento del poder medicinal de los fármacos; la
capacidad de relacionar el efecto de los medicamentos con la condición del paciente; la capacidad de prever las barreras entre el
paciente y la salud y el conocimiento de cómo reducir estas barreras.
El tratamiento prescrito por el médico homeópata se basa en gran parte en la idea de que el organismo contiene una fuerza vital
natural que tiene el poder de recuperación. Las bases de la homeopatía cumplen con cuatro leyes fundamentales. La ley de los
similares, “lo igual cura lo igual”; un medicamento que produce síntomas de una enfermedad en una persona sana curaría a otra que
presenta la enfermedad. De manera significativa, esto no tiene una base en la farmacología convencional. La ley de la potenciación
propugna que altas dosis de una medicina intensifican la sintomatología de la enfermedad, mientras que dosis pequeñas fortalecen los
mecanismos de defensa del organismo. De aquí que la curación no se deba a la cantidad de medicación sino a su calidad, y de forma
invariable, a aspectos sutiles del tratamiento curativo. Esta es la razón por la que la mayoría de los remedios homeopáticos que se
utilizan hoy precisan regímenes de prescripción y formación elaborados. La ley de la curación ocurre de arriba hacia abajo, de dentro
hacia fuera, desde un órgano importante hacia otro menos importante y en orden inverso a los síntomas. La medicación individual
consiste en una droga pura única en un tiempo, no haciendo mezclas que pudieran contener compuestos dañinos.
6 MEDICINA QUIROPRÁCTICA
Literalmente significa medicina manual y se ha venido practicando por médicos desde los tiempos de Hipócrates. La medicina
quiropráctica actual fue introducida en 1895; hoy es la práctica médica que no utiliza medicinas más extendida. En esencia el
tratamiento no es médico ni quirúrgico. La medicina quiropráctica se centra en la prevención y tratamiento de procesos a través de
consejos psicológicos, sanidad, higiene, nutrición, y la manipulación de la columna y otras articulaciones. Las bases de la práctica
son, en esencia, que los regímenes establecidos restauran la función normal de las articulaciones del organismo, lo que ayuda al
paciente a recuperar la salud. La medicina osteopática es mu
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //