Médicos británicos recrean vivencias de ?déjà vu? en laboratorio


Médicos británicos han abierto una nueva brecha en la
investigación del sorprendente fenómeno del “déjà vu”, que afecta al 70% de la población y para el que la ciencia no tiene todavía una
explicación concluyente. Aunque se asocia con una alteración de la memoria, las investigación se ha complicado al constatarse que no
es únicamente una vivencia ocasional, sino que hay personas que siempre tienen la sensación de que están reviviendo el presente. Es el
?déjà vu? crónico que ha comenzado a investigar la Universidad de Leeds recreando por vez primera esta experiencia en laboratorio, con
resultados aún desconocidos. También pretende identificar las zonas cerebrales que intervienen en esta experiencia. La finalidad
última es encontrar nuevas explicaciones a las conexiones entre la memoria y la conciencia y ayudar a las personas aquejadas de este
síndrome.

Recordar cosas que aún no se han vivido es un fenómeno popular y científicamente conocido como déjà vu.
Afecta al 70% de las personas, particularmente a las de edades comprendidas entre los 15 y 25 años, según estudios formales. Para el
doctor Arthur Funkhouser, hay tres tipos de experiencias que se recogen bajo esta
denominación: el ya visto, el ya sentido, el ya visitado.

Aunque en ocasiones se ha relacionado con fenómenos temporales de
epilepsia, la ciencia no ha descubierto todavía los mecanismos que pueden provocar esta vivencia subjetiva, que no puede compartirse
con otras personas, que es fugaz para la memoria y sutil para la investigación médica.

Las hipótesis que avanza la ciencia
para explicar este fenómeno son diversas. Psicólogos y neurólogos consideran el déjà vu como una alteración de la memoria.
Los psicoanalistas piensan que es resultado de los sueños diurnos y de las fantasías inconscientes de la persona.

También se
relaciona con una alteración de la percepción o como un error en el procesamiento cerebral del tiempo, una especie de incapacidad
temporal para establecer una secuencia lógica de los episodios percibidos.

Otra aproximación la considera como una experiencia
catalogada como falsa memoria, según la descripción realizada por
Elizabeth F. Loftus, de la Universidad de Washington. Uno de los artículos emblemáticos de la literatura científica sobre el déjà
vu
lo publicó Scientif American en
2002, en el que se explica que Freud lo consideraba una fantasía del inconsciente.

Tendencias Científicas

admin
5 febrero, 2006

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //