Nuevas críticas al Plan MiPC

Siempre hay otra forma de hacer negocios (sobre todo en
Argentina)


Escribe Manuel Sabariz Santos
msabariz@nvi-advertising.com

Recuerdo una frase que algunos utilizan con bastante frecuencia: ?Argentina, un país donde todo es posible, siempre y cuando sea malo?
Y no pocas veces veo que se cumple sistemáticamente, aunque sea para arruinar una buena idea como la de lograr que se incremente el
número de computadoras, y de usuarios de éstas, en el país.
Después de leer la excelente nota de Pepe Cavallero y otras como la del
portal Educ.Ar (por lo menos bien para la libertad de
expresión), me pareció complementarla con mi particular visión de este negocio.
Vamos por partes, primero los ?fierros? o sea la computadora misma. Existen dos principales proveedores del corazón de la computadora,
que es el microprocesador, y en esta operación entra uno solo, Intel.
Sin embargo el otro proveedor (AMD) dispone de microprocesadores de gran calidad y precios competitivos. Esta acción es, por lo menos,
una limitación de la competencia.
Pero lo que me parece más grave es el tema del software, los programas y el sistema operativo.
Microsoft está viendo que a mediano y largo plazo su negocio tambalea, el software libre (Linux, Open Office y otros) le está haciendo
cada vez más fuerza. Los competidores tienen con que hacerle fuerza, y parece ser simplemente un problema de tiempo que el monopolio
de sus sistemas operativos y aplicaciones disminuya rápidamente hacia un mercado más repartido.
Veremos como funciona este negocio hoy en día. Los particulares no pagan, habitualmente, por instalar los sistemas de Microsoft. Salvo
que compren una máquina de marca o un clon en un local de una cadena importante, bajo esta modalidad suele venir ya instalado el
software y pagado el pertinente canon al fabricante (¿Hace falta a aclarar que en más del 90% de los casos es de Microsoft?)
El software que el usuario necesite en más, seguramente recurrirá al mercado marginal de copias ilegales, o sea software trucho.
Quiero aclarar en este punto que yo no comparto esta modalidad de operación, solo la describo y no es más que otra faceta de un país
que, en otra área, prohíbe el aborto pero se practican medio millón por año.
La conciencia de pagar por el software debe ser implantada en la gente, dado que no solo se beneficia Microsoft sino también un
conjunto de empresas locales y extranjeras que trabajan haciéndolo y que la venta del mismo es su medio de vida.
Condiciones económicas, falta de respeto a la ley, etc. Son unas de las tantas cosas que llevan a esta situación, agravada porque no
es económicamente viable ir casa por casa para ver, en caso de tener computadora, si tienen instalado software ilegal.
Debo aclarar que este problema no solo es local, es mundial. Aunque parezca mentira no solo acá se roba software, claro que los bancos
del extranjero todavía devuelven el dinero.
Sin embargo con la empresas es otra historia, son varias PC?s y servidores, bases de datos, software de oficina, etc. o sea que en
este caso: sí, se les puede cobrar si no compraron legalmente.
Este es el punto en que yo creo que Microsoft se beneficia lateralmente dado que los usuarios particulares que, utilizando software
ilegal, se capacitaron en el uso del software de Microsoft no necesitarán de la empresa la capacitación que otros que lo desconozcan.
Esto le reduce costos a las empresas (sobre todo las PyMEs) y les ?devuelve? algo del dinero que tuvieron que pagar en las licencias
de software.
¿Van viendo el negocio? ¡¡¡Diez millones de nuevos usuarios capacitados en software de Microsoft que lo pedirán a gritos en sus
lugares de trabajo!!!
Y esta vez, como no podía ser menos con Bill Gates al frente, lograron que los usuarios paguen por el software, o por lo menos paguen
por parte de él.
Es la mejor barrera que le pueden poner al software libre en general, y Linux en particular, para su desarrollo.
Es la forma de asegurarse el mercado desde los usuarios, ¡y encima cobrando!
¿Creen que exagero? Les voy contar la historia de una institución pública, la que no pienso nombrar, que por problemas con el costo de
las licencias con Microsoft, cambió el producto Microsoft Office por otro de software libre.
Como no dio la capacitación pertinente, al poco tiempo los mismo usuarios volvieron a instalar en sus PC?s software trucho que traían
de sus casas. ¿Les sigue pareciendo poco problema?
La situación actual no es la de hace ni siquiera 10 años, hoy hasta una pequeña biblioteca requiere de una computadora para operar
eficientemente. Aclaro que no digo que la tenga, digo que la necesita.
Con esta acción Microsoft se asegura el mercado, se asegura el monopolio. Muchas empresas chicas y medianas, y no hablemos de la
bendita biblioteca y similares, van a poner Windows en su PC dado que la gente que la operará solo conoce Windows.
Solo una empresa de mediano-grande porte en adelante se podrá dar el lujo de recapacitar a toda su gente para otras aplicaciones y
sistemas operativos.
Creo que Bill Gates se fue a dormir el 31 de Marzo pensando que su perinola, por lo menos en Argentina, en todas sus caras sigue
poniendo ?TOMA TODO??

admin
12 abril, 2005

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //