Objetivo Tarjeta Chip

ImageHugo Gómez Neira explica los planes de GyD para abrir dos centros en la Argentina

Image 

Alguna
vez te habrá pasado eso de no poder tomar el bondi por  falta de monedas. Y como yo te habrás
preguntado ¿Cuándo habrá monedero electrónico? ¿Cuándo el celular servirá
también para esos pagos? ¿Cuándo mi historia clínica médica estará toda en un
chip? ¿cuándo? ¿cuándo?

Bien, en
diálogo con Hugo A Gómez Neira,
managing director de Giesecke &
Devrient (GyD)
-tarjetas y servicios & soluciones para gobierno-, te
traigo algunas buenas noticias:

Se
analiza un proyecto que dotaría a la ciudad de Buenos Aires de una tarjeta
electrónica para extender a todo el transporte metropolitano el sistema
empleado en subtecard. En círculos del Banco de la Ciudad y el Grupo Roggio
tratan estos días la iniciativa.

El tema
tenía y tiene sus matices acerca del sistema de recaudación, algo que es
prioritario para las empresas de transporte que hasta aquí  contabilizan el efectivo al cierre de cada
jornada.

Portinos: Descontamos que están
participando o están muy interesados en esa iniciativa…

ImageHugo Gómez Neira (foto): Indudablemente que aguardamos
participar de esa iniciativa, GyD tiene allí mucho para aportar basada en la
solución que se provee a Metrovías para la tarjeta Subtecard.

P: ¿Cuál es el fuerte del negocio
de GyD en la región?

HGN: El de tarjetas para telecomunicaciones.  Un 70% de la facturación mundial de GyD
proviene de allí y Latinoamérica sigue esa relación. GyDcomenzó
proveyendo de una tarjeta de 8 Kb a la primer operadora regional de GSM, la
chilena ENTEL. Era una tarjeta muy pequeña que fue renovándose y ganando en
cualidades y poder de servicio.

En
Europa, si bien hay saturación en la cantidad de celulares por habitantes
-0.90% de la población-. En Latinoamerica se estima que llegaremos recién en
2012 al 0.6% (estamos en 0,4%) y eso significa mucho terreno por conquistar.
Por eso GyD tiene 400 ingenieros en la sede central, en Munich, 200 en la India
y un centenar más distribuidos en el mundo -aquí en Buenos Aires tengo tres
project manager-; todos desarrollando nuevas aplicaciones para el área de telecomunicaciones.  Lo que da una idea de la importancia del
negocio para GyD.

P: ¿Cómo se hace para encerrar ese
negocio en una tarjeta?

HGN: Básicamente está el chip de
silicio, que compramos a empresas como Samsung y Siemens. Sobre los chips se
vuelcan las aplicaciones y luego se empaquetan en una tarjeta que llega a los
operadores telefónicos o bancarios y de allí al cliente. Es como si compraras
partes de una PC y luego la armaras. Eso es lo que hace GyD, compra el silicio,
le aplica una máscara y allí baja los aplicativos atinentes a cada solución. En
mi caso compro las tarjetas a Munich, a México, a Brasil…

P: ¿Cuándo la historia de clínica
médica estará en un chip y no en cientos de papeles y radiografías?

HGN: Fuimos precursores de la tarjeta
sanitaria, aunque no logré todavía despertar el interés local. Creo que aún
faltan algunos pasos normativos en ese campo, tales como quién puede manejar
esos datos, que tipo de resguardos de seguridad conllevan, definir el concepto
de historia clínica y el reordenamiento general del sistema de salud.  Todavía siguen sumándose papeles y papeles a
las historias clínicas de los pacientes, que a esta altura deberían estar todas
digitalizadas. Es una situación que hará colapsar el sistema de salud.

P: Las tarjetas de crédito parecen
estar lentas aun en la migración a chips inteligentes…

ImageHGN: En Europa el sistema de tarjeta
chip está a full. En Latinoamérica Brasil y Chile son las más activas en
utilizar tarjetas que al mismo tiempo que hacen una transacción hacen auditoría
de la operación. Vale decir si hace una compra o comportamiento alejado del
patrón de consumo de ese cliente, inmediatamente el sistema advierte y aplica
más pasos de verificación.  En Argentina
está parado y lamentablemente no hay un piloto de tarjeta chip, al menos para
los próximos 12 – 18 meses.

P: ¿Están tranquilas las marcas?

HGN: Lo que dicen las marcas es que
tienen un bajo porcentaje de fraude… Otros opinan que hay implementado un
sistema de transacciones on line muy fuerte en la Argentina… Puede ser que el
bajo porcentaje de fraude apuntado sea verdad. El interrogante es ¿que va
ocurrir cuando los realizadores de fraudes que imperan en México y Brasil bajen
hacia esta región? Probablemente entonces el mercado reaccione y quiera
volcarse hacia la tarjeta chip.

ImageP: ¿No existe entonces un mundo
combinado entre lo on line y la tarjeta chip?

HGN: Obviamente que sí. Esa base de
datos portable podría conectarse a una central y procesar -si bien ese chip es
autosuficiente porque tiene un microprocesador y demás- hay determinados
parámetros que pueden actualizarse on line e incluso bloquearla o dar de baja
de modo. Por ejemplo el terminal de consulta recibe datos actualizados y si en
ellos el usuario de la tarjeta no está en orden, puede bloquearla o anularla.
Pero la tranquilidad de operar off line da al usuario una gran soltura para
aprovechar mucho del actual mundo de interacción, promociones y bonus que se
pueden lograr teniendo una tarjeta.

P: ¿Qué gobiernos son más
receptivos al uso de estas tecnologías?

HGN: El gobierno de la ciudad de
Buenos Aires está mostrando ser receptivo y tener intenciones de mejorar la
atención al público. Y está tratando de hacerlo a través de incorporar
tecnología y hay grupos de trabajo que están analizando las que resulten más
adecuadas para que no haga colas, que no pierda tiempo, que pueda realizar
controles a nivel de infracciones; a nivel de salud.

A nivel
nacional la provincia de Córdoba; Mendoza no se queda atrás; Santa Fé también y
el resto… Creo que todo tiene que ver con la masa crítica, vale decir los
recursos que tiene una región.

P: ¿Con San Luis han tratado?

HGN: Sí, con ellos hablamos pero no
sobre negocios sino con la idea de radicar allí un centro de desarrollo de
software que proveería a GyD a nivel mundial… Pero está en nuestras manos tomar
la decisión y es algo que venimos meditando todavía.

P: ¿Es un proyecto nacido aquí o
en Alemania?

HGN: Nació aquí pero tiene total
respaldo en Alemania que tienen en alta estima el talento de los desarrolladores
argentinos.

P: ¿la localización de ese centro
de desarrollo sería en San Luis o en otros que tengan regímenes atractivos de
promoción industrial?

HGN: Lo que más hemos analizado es
Córdoba, porque además ellos tienen una gimnasia interesante acerca de receptar
nuevas actividades y tienen una industria importante del call center.  Tienen allí veinte y pico de mil operadores y
están radicadas las principales compañías, como Motorola y otras y tienen una
infraestructura como para soportar este tipo de negocios.

ImageP: ¿Qué línea de investigación y
desarrollo tienen planeada?

HGN. La idea inicial de GyD es
construir centro de desarrollo para las soluciones de la compañía en todo el
mundo.  Sería un proveedor externo de
soluciones requeridas por las subsidiarias, que llegarían a nuestros
laboratorios, aqui se analizan, se discuten y desarrollan localmente.

P: ¿Cuántas personas nuclea
actualmente la subsidiaria local?

HGN: Hay 30 personas como plantel
estable y otro tanto que va rotando de acuerdo a los proyectos en ejecución.

P: ¿Qué perfil profesional los
caracteriza?

HGN: En general ingenieros en el área
de telecomunicaciones y electrónica.

P: ¿edades?

HGN: En promedio están en los 30
años.

P: ¿Lenguas que hablan?

HGN: Bilingüe castellano inglés como
mínimo. Pero hay quienes dominan italiano, portugués, alemán y también otros
que también estudian esas lenguas.

ImageP: ¿La compañía no les pide hablar
alemán?

HGN: No, la única condición es
dominar inglés como lenguaje de negocios. En mi caso y como cortesía intenté
aprender alemán, pero he retornado a perfeccionar mi inglés y, una vez que lo
logre, retomaré mis clases de alemán, más que nada a nivel social.

P: ¿Te gusta Alemania?

HGN: Sobre todo me gusta el interior
alemán; esos poblados formados por granjas tan pintorescas son muy bonitas.

P: ¿Cuál es el valor agregado de
esa personalización?

HGN: Básicamente darle un proceso end
to end al cliente por el cual -por ejemplo- entregue a GyD el control de su
stock y GyD pueda ir informándole de la evolución del consumo y cómo está su
stock; personalizarlo on demand -o sea a medida que va generando nuevas
carteras o renovación y delivery realizado al cliente de mi cliente original.

La idea
es bajar los tiempos de respuesta al cliente. Tanto VISA como Mastercard tienen
hoy tiempos de respuesta bastante altos en su atención al cliente. El objetivo
es acortar a 24 horas esos plazos; ese será nuestro valor agregado.  Si alguien pierde su tarjeta que tenga la
reposición en 24 horas.

Y, en el
punto de vista comercial, estratégicos para las marcas en caso de campañas, que
la respuesta sea igualmente rápida, no que le llegue la tarjeta 15 o 20 días
después de haberla pedido, como ocurre actualmente. Todo debe ser un proceso
enteramente dinámico.

Y, en
telecomunicaciones, se trabaja especialmente en el proceso de packaging; en los
blister en los que se va a vender solo el chip. Vos elegirás el teléfono que te
gusta y comprar el chip en un supermercado -por ejemplo- y ponerlo a tu
celular.

Los chips
van a tener distintas aplicaciones. Si lo tuyo es negocio tendrás aplicaciones
a nivel agenda, back up, monedero electrónico, medios de pago. Al que le gusten
otras cosas -juegos por ejemplo- elegirá un chip que tenga ese tipo de
aplicaciones.

P: ¿Qué parte de eso se haría en
la Argentina?

HGN: El packaging. Nos falta toda la
etapa electrónica. Es un proceso gradual.

P: ¿Es una estrategia que están
trazando con canales y retail?

HGN: De eso se encarga el operador;
mi cliente siempre será el operador y sé que están trabajando en la
implementación.

P: ¿Cuándo saldrían al mercado
esos servicios?

HGN: Acaso este año. Estamos
analizando la compra de un proveedor que ya tiene expertise en ese sentido y a
quien le haríamos la transferencia de know how.

P: ¿Estas ideas surgen localmente
o conforman el despliegue de una estrategia central de GyD?

HGN: Tenemos dos reuniones anuales
donde se analizan todos estos temas. La idea la habíamos expuesto hace dos
años, pero entonces no existía la masa crítica que encontramos ahora y de allí
que pasa al plano de realización.

ImageP: Pensando en la miniaturización
de componentes y en la convergencia de dispositivos, parece ser que ¿la tarjeta
chip tiene aún un horizonte interesante por recorrer?

HGN: Más allá de que pueda tener un
chip de un giga, concebimos a la tarjeta como un commoditie y la idea nuestra
es darle permanentemente más valor agregado. Cualquiera que mire hoy en la
tarjeta chip que tiene en su billetera verá que es GyD y con más razón,
queremos estar aún en más lado…

GyD  

admin
25 junio, 2008

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //