La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Equipos de tratamiento oncológico de
avanzada para el Instituto Roffo
La reactivación de la industria nuclear argentina fue puesta
de relieve por el titular de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), José Pablo Abriata, en la inauguración del Centro de
Medicina Nuclear del Instituto Roffo. Textualmente dijo:
La CNEA tiene hoy el privilegio de estar presente en la inauguración de este moderno Centro de Diagnóstico Nuclear que refleja su
compromiso social con la población de nuestro país.
Este es un nuevo hito en la actividad del sector nuclear. Se concreta con ello uno de los anuncios realizados el 23 de agosto de 2006
por el Señor Presidente de la Nación y el Señor Ministro de Planificación, cuando ratificaron en la Casa Rosada la reactivación de la
actividad nuclear en la Argentina.
Esta reactivación incluye la finalización de la Central Nuclear Atucha II, la extensión de vida de la Central de Embalse, la
construcción de la cuarta central, el proyecto de enriquecimiento de uranio en Pilcaniyeu, la construcción del reactor de diseño
argentino CAREM y la consolidación de la minería del uranio.
El tema específico que hoy nos convoca, la medicina nuclear, es también parte del eje principal de la mencionada reactivación.
En particular el Ministerio de Planificación a través de su organismo ejecutor la CNEA ha centrado muchos esfuerzos en las
aplicaciones médicas de la tecnología nuclear. En su momento, respaldó con infraestructura y recursos humanos la formación de la
Escuela de Medicina Nuclear ubicada en Mendoza, institución que hoy ha alcanzado un alto grado de excelencia técnica y servicios a la
comunidad.
También desde hace ya tiempo, la CNEA ha establecido estrechos lazos de colaboración con el Instituto de Oncología ?Ángel Roffo?, una
entidad madura y señera, situada a pocos metros de este lugar, y con el cual el Centro de Diagnóstico Nuclear que hoy se inaugura,
tendrá en el futuro, sin duda, una fuerte y provechosa interacción.
De la estrecha relación entre la CNEA y estas dos instituciones y del mancomunado apoyo de los Ministerios de Planificación y
Educación, surgió en julio del 2003 la idea que dio origen a este Centro y que hoy es una realidad.
Es necesario puntualizar que ello no hubiera sido posible sin la decisión estratégica del Presidente de la Nación, de respaldar la
vigencia integral de la opción nuclear para la Argentina. El Estado Nacional retomó así la conducción de esta actividad que
lamentablemente fuera abandonada en tiempos anteriores.
El Centro que hoy inauguramos atenderá a todos los pacientes oncológicos y cardiológicos derivados de otros centros y hospitales, en
especial del Instituto Roffo.
Con su Ciclotrón y su Laboratorio de Radiofarmacia de última generación, el Centro puede producir hasta 150 dosis diarias de
radiofármacos, sintetizados bajo el estricto control de calidad impuestos por las normas de la Administración Nacional de
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica.
El tomógrafo de positrones, junto con el tomógrafo helicoidal computado, que se han instalado, permiten un nuevo tipo de diagnóstico
por imágenes de alta resolución, en claro beneficio de la salud, calidad de vida y bienestar de los pacientes.
Esta instalación es hoy única en Latinoamérica. Pero lo que distingue particularmente a este Centro, no es sólo la complejidad técnica
de su equipamiento, sino también que se encuentra asociado a un hospital público, garantizando con ello su acceso por parte de toda la
población, sin distinciones. Estos han sido los lineamientos del Señor Ministro de Planificación Arq. Julio de Vido quien en todo
momento nos ha acompañado en nuestro trabajo.
Este Centro actuará además como instalación-escuela y será base de una residencia que se concretará en conjunto con el Instituto
Roffo. También realizará investigación médica en las patologías mencionadas.
En resumen, todo ello configura para nuestro Centro de Diagnóstico Nuclear un futuro de trabajo útil y fecundo, sirviendo así a toda
la comunidad, bajo los principios de idoneidad y equidad social.
Quiero destacar especialmente, que el Centro ha contado siempre con el entusiasta apoyo y con la financiación de los Ministerios de
Planificación y de Educación, Ciencia y Tecnología, en este último caso, a través de su Secretaría de Ciencia y Técnica.
Agradezco una vez más al Señor Presidente de la Nación y al Ministro de Planificación por el apoyo y confianza dado al sector nuclear
argentino, a la CNEA y a todos sus trabajadores quienes dieron lo mejor de si para concretar este proyecto.
Muchas gracias.
Kirchner prometió desproletarizar
salarios de investigadores y científicos
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //