La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Escribe Laura García Oviedo – Agencia CyTA – Instituto
Leloir
Ocho redes profesionales acaban de recibir subsidios para consolidar la vinculación entre
científicos argentinos que viven en el exterior y sus pares residentes en la Argentina. En total ya son 20 las redes que existen en
diferentes campos de investigación, como las ciencias sociales, la ingeniería y la biología.
Las redes de trabajo son cada vez más frecuentes entre profesionales que se desempeñan en un mismo campo con objetivos comunes. De esa
manera, las distancias entre ciudades y países dejan de ser un obstáculo para el intercambio de experiencias y la elaboración de
proyectos en conjunto.
Con la idea de ayudar a consolidar ese tipo de iniciativas, el jueves 11 de octubre se anunció oficialmente la entrega de subsidios
por parte de la Secretaría de Ciencia, Tecnología, e Innovación Productiva (SeCyT) a ocho redes que conectarán a científicos
argentinos del país y del exterior.
Los ocho proyectos elegidos, que recibieron un subsidio de 20 mil pesos cada uno, están relacionados con las ciencias sociales, la
biología y la ingeniería. Algunos de ellos abarcan estudios históricos comparativos, el análisis de evaluación de políticas de salud y
la investigación sobre políticas públicas y relaciones intergubernamentales.
Dos proyectos sobre una red en visión y cognición computacional, y otro vinculando con las ciencias de la iluminación, la luz y la
visión, también fueron premiados con el subsidio que otorga la Dirección de Relaciones Internacionales de la SeCyT, dentro del
Programa Raíces.
En la actualidad existen 20 redes que acercan a investigadores argentinos del exterior con el sistema científico nacional. Uno de los
requisitos es que el coordinador de cada grupo resida en la Argentina.
A pesar de las distancias
“La idea de nuestra red surgió luego de varios encuentros entre investigadores de los centros de estudios sociales de las
universidades nacionales de Rosario, del Comahue y del Centro (Tandil)”, dijo a la Agencia CyTA la doctora en historia Andrea Reguera,
que coordina la nueva “Red Internacional Marc Bloch de Estudios Comparados en Historia de Europa-América Latina”.
“En esas reuniones también participaron investigadores argentinos que viven en Francia, Brasil y México, y entre todos creamos en 2006
un proyecto de red que ahora recibió este subsidio”, agregó la investigadora adjunta del Conicet y profesora de historia americana de
la Universidad Nacional del Centro.
“Tenemos planeado publicar una colección de libros que reflejen el intercambio de la red y desarrollar un sitio en Internet para
vincular a los investigadores argentinos que realizan estudios de historia comparad, acá o en otros países. El abordaje de esta
disciplina consiste en contrastar semejanzas y diferencias para dar cuenta de los procesos históricos, teniendo en cuenta a los
actores, los grupos y las redes sociales”, detalló Reguera, quien es también directora del Centro de Estudios Sociales de América
Latina.
Los coordinadores de las demás redes son los investigadores Tulia Falleti, Mario Ranalletti, Ernesto Báscolo, Marta Mejail, Pablo
Groisman, Daniel Barci, Elisa Colombo.
Conexión virtual
Los grupos virtuales contarán con “apoyo técnico, soporte electrónico, actividades de coordinación y difusión, y la posibilidad de
utilizar la infraestructura y el sistema de videoconferencias”, informó la Dirección de Relaciones Internacionales de la SeCyT.
Además, el objetivo es que las redes puedan organizar encuentros “cara a cara”, con seminarios, talleres y viajes entre centros
locales y del exterior.
“La importancia de estas redes es que son una manera de transformar un problema grave que tiene la Argentina en una gran oportunidad.
El problema grave es la gran cantidad de científicos argentinos que están trabajando en el exterior”, dijo a la Agencia CyTA el
titular de la SeCyT, el doctor Tulio del Bono.
“Muchos de ellos han sido repatriados, pero muchos más están arraigados en otros países por lo cual es prácticamente imposible
traerlos a todos. Esto puede convertirse en una oportunidad si armamos redes de intercambio entre quienes están en el exterior y
quienes trabajan en el país”, destacó Del Bono, quien agregó que gran parte de los investigadores trabajan en centros académicos de
referencia internacional y empresas de alta tecnología.
“La idea es que mediante estas redes los científicos argentinos que viven afuera puedan ser nuestros ojos y nuestros oídos en otras
partes del mundo, y poder trabajar en equipo aunque estemos ubicados físicamente en distintos lugares. De esa manera innovadora, la
Argentina responde de algun modo al drenaje de cerebros”, concluyó Del Bono.
En los últimos años fueron repatriados 300 científicos, pero entre seis y siete mil investigadores residen en el exterior.
Las ocho nuevas redes son:
1) Red de investigadores para la construcción de un marco analítico para la evaluación de políticas de salud. Coordinador: Mst.
Ernesto Báscolo.
2) Red Argentina en Visión y Cognición Computacional. Coordinadora: Dra. Marta Mejail.
3) Modelización Estocástica. Coordinador: Dr. Pablo Groisman.
4) Materia Condensada de Baja Dimensionalidad. Coordinador: Dr. Daniel Barci.
5) Ciencias de la iluminación, la luz y la visión. Coordinadora: Dra. Elisa Colombo.
6) Red Marc Bloch (Red Internacional de Estudios Comparados en Historia: Europa-América Latina). Coordinadora: Dra. Andrea Reguera.
7) Red de Investigación sobre Federalismo, Políticas Públicas y Relaciones Intergubernamentales en Argentina. Coordinadora: Dr. Tulia
Falleti.
8) Grupo de Trabajo Sobre Historia y Problemas del Siglo XX. Coordinador: Dr. Mario Ranalletti.
Agencia CyTA – Instituto
Leloir
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //