La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Los teens de Colombia, Brasil y Chile
son los más conectados, mientras que en la Argentina, el promedio baja a 1 de cada 3 adolescentes con línea celular. En promedio, 4
de cada 5 ingresan a la red a través de equipos nuevos en la región, aunque los argentinos se destacan por usar equipos ?heredados?.
En Latinoamérica, el 42,7% de los adolescentes de entre 14 y 18 años son usuarios de teléfonos móviles. Sin embargo, el nivel de
desarrollo es diferente entre los países de la región: mientras que el 62,9% de los teens colombianos posee un teléfono móvil, en
Centroamérica apenas 1 de cada 5 adolescentes está conectado. Lo antedicho surge del informe ?Panel de Telefonía Celular? elaborado
por la consultora LatinPanel con información relevada de su panel permanente de 115 mil individuos mayores de 7 años de 14 países de
la región, el más grande de América Latina.
En Brasil, uno de los países donde el mercado de telefonía móvil presenta mayor desarrollo, la penetración de la telefonía móvil en el
segmento de los usuarios de entre 14 y 18 años supera al porcentaje promedio total de la población con teléfonos móviles en uso.
Mientras que en promedio el 45,3% de los brasileños tiene un teléfono móvil, entre los adolescentes este registro se eleva al 53,8%,
producto de la gran oferta de opciones dirigidas a los teens en este país durante los primeros meses de 2006.
Desde el extremo opuesto, los teens de Perú y Centro América son menos poseedores de teléfonos móviles que la media de la población:
la penetración de móviles en uso entre los adolescentes es 25% y 23%, por debajo de sus respectivas medias poblacionales.
En la Argentina, donde el 40,4% de la población tiene un aparato celular en uso, entre los adolescentes lo tiene el 36,9%.
¿Son equipos nuevos o usados los que tienen los adolescentes?
4 de cada 5 de los teléfonos móviles que están en manos de los adolescentes latinoamericanos son nuevos. El 78% de los aparatos que
usa este grupo de consumidores fue adquirido especialmente para ellos, mientras que 22% restante corresponde a equipos usados, que
fueron comprados de segunda mano en un comercio, o bien que fueron recibidos por los adolescentes de una tercera persona.
Entre este último grupo de adolescentes que usan equipos ?heredados? de algún familiar o conocido, se destacan los chilenos y los
argentinos del resto de la región: los padres y hermanos cambian sus equipos y los entregan a los teens, que ingresan así al mundo de
la telefonía móvil. El 22% de los teléfonos celulares de los adolescentes en Chile y el 16% de los que usan los teens argentinos
provienen de este origen, mientras que este fenómeno se da en apenas el 6% de los equipos en uso en Latinoamérica en su conjunto.
Para la elaboración del informe ?Panel de Telefonía Celular?, LatinPanel releva mensualmente a través de cuestionarios y/o entrevistas
personales un panel de 115.000 individuos mayores de 7 años que habitan en ciudades de más de 2000 habitantes de Argentina, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela. Este panel, el
más grande de la región, constituye una muestra proporcionada que contempla las características geográficas y socioeconómicas de cada
uno de los países.
LatinPanel es la mayor empresa de Paneles de Consumidores de América Latina y la única presente en 15 países de la región, con una
cobertura del 96% del PBI. En la Argentina, LatinPanel cuenta con el panel de consumidores más grande del país, a través del cual
releva semanalmente el comportamiento de compra de 3000 hogares a nivel nacional.
En la región, LatinPanel releva semanalmente 33 mil domicilios, sumando 1,7 millones de entrevistas al año y generando insights para
el desarrollo de la estrategia de las marcas y empresas. Toda esa información es provista por país, región, sub-región y también en
una única base armonizada, que permite entender los hábitos del consumidor latinoamericano.
Presente en 15 países de América Latina, LatinPanel es un joint venture entre las empresas más grandes de investigación en Europa,
Estados Unidos y América Latina: TNS, NPD e IBOPE y está asociada con CCR Internacional en 8 de esos 15 países. LatinPanel forma
parte de la red TNS Worldpanel, presente en 50 países.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //