Telefonía Celular: los más habladores de latinoamérica tienen más de 50 años

Excepto en la Argentina, que se ubica por debajo del
promedio


Sí, la Argentina es la excepción: es el único
de los países relevados en el cual el segmento de usuarios de más edad gasta menos que el promedio. En general, los ?seniors?
prefieren el sistema de pago con tarjeta y adquieren equipos tecnológicamente básicos de precios 35% inferiores que la media.

En Latinoamérica, los usuarios de telefonía celular mayores de 50 años son el tercer grupo más gastador, después del segmento de 25 a
40 años. Su nivel de gasto mensual es 16% superior al del promedio. Así surge del informe ?Panel de Telefonía Celular? elaborado por
la consultora LatinPanel con información relevada de su panel permanente de 115 mil individuos mayores de 7 años de 14 países de la
región, el más grande de América Latina.

El cuadro que abre paso a esta nota informa del promedio comparativo de gasto ? Indice 100

De acuerdo al informe, Brasil y Chile son los países en los que los ?seniors? gastan más en telefonía celular: 25% y 24% por encima
del promedio de la industria. En el extremo opuesto se encuentra la Argentina: es el único país en el que este grupo de usuarios
gasta menos que el promedio nacional.

La penetración de la telefonía celular en el segmento de los mayores de 50 años está directamente relacionada con el desarrollo de la
industria en los países latinoamericanos. Por eso, los colombianos y chilenos de más de 50 ?cuyos países muestran el mayor desarrollo
de la industria- son los más conectados, mientras que entre los centroamericanos solo 1 de cada 5 mayores posee un equipo en uso.

Aunque la mayoría prefiere el prepago, entre los seniors se destaca el post-pago

En promedio, el 82% de los usuarios latinoamericanos mayores de 50 años elige el sistema Pre-pago para saldar sus comunicaciones
celulares. Sin embargo el sistema Pos-pago ?que en promedio es elegido por el 13,7% de los usuarios latinoamericanos- encuentra en
este segmento de usuarios la mayor importancia (18,2%) respecto de los demás grupos de edad, en virtud del mayor gasto medio que
manifiesta este grupo en particular y a la comodidad que se asocia al sistema de pago con factura.

Eligen equipos 35% más baratos que el promedio

Las razones de compra y utilidad de los equipos, hacen que los modelos tecnológicamente más básicos ganen terreno entre los de más de
50 años. En promedio, los que adquirieron un teléfono móvil durante el primer semestre de este año gastaron 37 dólares en la compra,
35% por debajo de la media de la industria.

Sin embargo, esta tendencia varía según los países. En Chile y Brasil es más profunda, ya que los seniors eligieron equipos con
precios 37% inferiores al promedio. Por el contrario, en Venezuela, Centro América y México la tendencia se suaviza con la elección
de equipos de valores apenas un 10% inferiores que sus respectivas medias nacionales. En la Argentina, los mayores compraron equipos
de precios 25% más baratos que el promedio.

Las acciones promocionales les resultan poco atractivas

Analizando las compras realizadas durante el primer semestre del año por el grupo de mayor edad, menos de la mitad de ellos
aprovecharon alguna promoción al momento de adquirir el teléfono móvil. Sin embargo, el 23% de los compradores sí aprovechó la opción
de ?minutos libres?. Este porcentaje escala al 35% en el caso de Chile y al cae al 14% en el caso de Argentina.

La tecnología no es relevante en la elección de sus equipos

Los accesorios tecnológicos no son un incentivo para la elección de teléfonos móviles por parte del grupo de usuarios de mayor.
Mientras que el 17% de los equipos adquiridos en Latinoamérica en el primer semestre tenían incorporada cámara digital, entre los
comprados por los mayores de 50 años sólo el 8% tuvo esa característica.

La principal necesidad de este grupo de usuarios de telefonía móvil es la comunicación, no así las opciones multimedia que puedan
ofrecer los diferentes equipos disponibles en el mercado, por lo tanto en su elección priman aquellos modelos de características
básicas.

Acerca del Informe ?Panel de Telefonía Celular?

Para la elaboración del informe ?Panel de Telefonía Celular?, LatinPanel releva mensualmente a través de cuestionarios y/o entrevistas
personales un panel de 115.000 individuos mayores de 7 años que habitan en ciudades de más de 2000 habitantes de Argentina, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela. Este panel, el
más grande de la región, constituye una muestra proporcionada que contempla las características geográficas y socioeconómicas de cada
uno de los países.

LatinPanel es la mayor empresa de Paneles de Consumidores de América Latina y la única presente en 15 países de la región, con una
cobertura del 96% del PBI. En la Argentina, LatinPanel cuenta con el panel de consumidores más grande del país, a través del cual
releva semanalmente el comportamiento de compra de 3000 hogares a nivel nacional.

En la región, LatinPanel releva semanalmente 33 mil domicilios, sumando 1,7 millones de entrevistas al año y generando insights para
el desarrollo de la estrategia de las marcas y empresas. Toda esa información es provista por país, región, sub-región y también en
una única base armonizada, que permite entender los hábitos del consumidor latinoamericano.

Presente en 15 países de América Latina, LatinPanel es un joint venture entre las empresas más grandes de investigación en Europa,
Estados Unidos y América Latina: TNS, NPD e IBOPE y está asociada con CCR Internacional en 8 de esos 15 países. LatinPanel forma
parte de la red TNS Worldpanel, presente en 50 países.

Dejar un comentario