La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Interesante estudio en monografías.com
Ciencia y tecnología: Un acercamiento a las tendencias de su desarrollo actual
En Portinos somos lectores frecuentes de Monografías.com, un portal de información tan diversa como valiosa e interesante. Esta vez
nos atrae este artículo que presenta una compilación de las tendencias más relevantes del desarrollo científico-tecnológico
contemporáneo.
“Vivimos en un mundo modelado por la Ciencia y la Tecnología. Jamás en su historia la sociedad humana estuvo tan condicionada por los
desarrollos científicos y tecnológicos como en el mundo de hoy” (García, 2002, p.107).
La Ciencia y la Tecnología son procesos sociales que si bien antiguos, no lo son en igual medida las disciplinas que se encargan de su
estudio. En tal sentido se conocen dos modos de abordar esta problemática: el enfoque tradicional y el enfoque CTS.
En el llamado enfoque tradicional de la Ciencia y la Tecnología, ambas son sostenidas desde posiciones totalmente reduccionistas,
sustraídas de todo tipo de influencia social. El científico es el sujeto que flota sobre el bien y el mal, por lo tanto, la ciencia es
totalmente benigna y neutral, cuyos resultados y efectos nada tienen que ver con la sociedad.
Todo lo contrario ocurre desde una perspectiva de análisis CTS. Que tiene su nacimiento en la década de los años 60 del pasado siglo.
A pesar de ser mucho más joven, este enfoque ofrece una panorámica más real y exacta sobre la Ciencia y la Tecnología “al entender los
mismos como procesos sociales, es decir, como complejas empresas en las que los valores culturales, políticos y económicos ayudan a
configurar el proceso que a su vez incide sobre dichos valores y sobre la sociedad que los mantiene” (Núñez, 1999, p.9). El enfoque
CTS tiene además, un carácter crítico e interdisciplinario.
El estudio del Informe Mundial sobre la Ciencia (UNESCO, 1998), de la “Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico”
(UNESCO, 1999), así como de otros trabajos relacionados con prospectiva tecnológica o con el desarrollo científico tecnológico en
general (Sutz, 1998; Núñez, 1999; Lage, 2002; Castro, 2003; Hernández, 2005), permiten identificar algunas tendencias significativas.
Ellas se dan como regularidad en los inicios de este siglo y vienen consolidando el orden mundial que se impone hace algunas décadas
ya.
Indistintamente los autores las enuncian con términos diversos pero, esencialmente, coinciden. Las más relevantes pueden ser las
siguientes:
* Se acentúa la polarización del conocimiento, la ciencia y la tecnología. Se ha fortalecido el núcleo dominante en Estados Unidos,
Europa y Japón.
* Transformación de las políticas científicas y tecnológicas: la innovación y la búsqueda de oportunidades estratégicas.
* El esfuerzo científico y tecnológico descansa, cada vez más, en las empresas.
* Creciente privatización y comercialización del conocimiento.
* Transnacionalización de la ciencia y la innovación.
* Se mantienen inversiones muy altas en I+D militares, mientras disminuye el dinero para la cooperación internacional y la
investigación básica.
* Constitución de un nuevo modo de producción de ciencia.
* Cambios en la percepción social de la ciencia
* Cambios en el ethos de la ciencia.
* Cambios epistemológicos relevantes.
Otras tendencias a tener en consideración
A partir de la lectura de algunos autores, se aprecia que hoy en el mundo se está hablando de algo que parece más avanzado para la
introducción de los resultados de las investigaciones en la producción, y es la tendencia a la “Internalización de las Investigaciones
en el Proceso Productivo”. Esto significa hacer la investigación desde la propia producción, por lo que se debe considerar la
investigación como una parte importante del proceso productivo.
Otro hecho lo constituye la enorme concentración de la capacidad tecnocientífica en un reducido grupo de países y corporaciones, de
modo que se orienta particularmente a resolver las demandas de los consumidores de mayor capacidad adquisitiva.
Otra tendencia que por su actualidad no debe soslayarse lo constituye la que llama la atención acerca de la existencia de áreas de
futuro o tecnologías claves como las Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC?s), la biotecnología, la electrónica, la
energía, el medio ambiente, entre otras hacia las cuales los países del norte orientan (y continuarán orientando) su I+D industrial
(Sutz, 1998; Núñez,1999; Castro, 2003; Lage, 2003).
Estas áreas de futuro centran hoy la atención de las agendas de investigación, no sólo de países desarrollados (aunque queda bien
clara su capacidad para desarrollarlas) sino de otros que apuestan a ellas por la potencialidad que encierran éstas para impulsar
otros sectores. Estas tecnologías claves como también se les denomina constituyen pues, los pilares de un rápido desarrollo
económico-social de nuestros países si se sustentan sobre una genuina voluntad política y el concurso de los diversos actores sociales
que pueden influir en su promoción y desarrollo.
El control del resultado de la ciencia por instituciones de Estados Unidos es otra directriz que contribuye a modelar el desarrollo
científico-tecnológico actual. Los Estados Unidos se han atribuido el derecho a controlar la ciencia en el mundo con la creación del
Institute for Scientific Information (ISI) donde se realizan publicaciones como el Current Contents, Who is Publishing in Science, y
el Science Citation Index. Este hecho ha contribuido a sobredimensionar las publicaciones como medida de los resultados científicos,
sin tener en cuenta los problemas más acuciantes de los países subdesarrollados como la dependencia tecnológica, la satisfacción de
las necesidades básicas de la población y la elevación de la calidad de vida (Hernández, 2005).
Una última tendencia habla de “creciente participación de la mujer en el desarrollo científico y tecnológico actual”. Entiéndase bien,
“creciente participación” y no “activa participación” o cualquier otro término que falsearía la esencia de una realidad que poco a
poco se va abriendo paso entre tantos siglos de desigualdad de género en todas las esferas de la vida.
————————————————————————————–
Monografías fue creado por Lucas Morea en 1997 y se ha destacado por un sostenido crecimiento en su riqueza de contenido y variadas
secciones.
Este artículo completo puede ser consultado en Monografías.com
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //