Traumatizados

Image
Escribe Ricardo Gómez Vecchio – Agencia CyTA – Instituto
Leloir


Las situaciones traumáticas, sus alcances y terapéutica estuvieron sobre el tapete en un congreso mundial que
finalizó el sábado 30 de junio en Buenos Aires y contó con la presencia de uno de los principales referentes en esta problemática a
nivel mundial. El tema cobró mayor importancia en los estados Unidos a partir del atentado a las Torres Gemelas y el huracán Katrina.
Los días 28, 29 y 30 de junio se llevó a cabo en Buenos Aires, en los salones del Hotel Panamericano, el VII Congreso Internacional de
Estrés Traumático, temática que tiene que ver con situaciones cada vez más presentes en nuestro mundo, como las emergencias, los
desastres, la vulnerabilidad de las poblaciones y la violencia en sus distintas formas.
Durante la inauguración, el jueves 28 por la mañana, el doctor Moty Benyacar, presidente de la sección de intervención en desastres de
la Asociación Mundial de Psiquiatría, expresó que la sección que preside, junto con la Red Iberamericana de Ecobioética de UNESCO,
dedició dedicar este año a la temática de los niños y adolescentes ante las crisis, violencias, agresión y desastres. Asimismo, dijo
que la UNESCO ha establecido que en los próximos diez años los esfuerzos deberían dirigirse a prevenir los desastres que afectan a la
niñez y la juventud, como así también a tratar los problemas que emergen por este tipo de situaciones.
Preocupación mundial
Por su parte, el embajador Gabriel Fux, presidente de la comisión de Cascos Blancos de la Cancillería Argentina, que trabaja con las
Naciones Unidas, dijo que el estrés postraumático está lamentablemente a la orden del día y afirmó que “hoy el tema de la intervención
de profesionales en las sitiaciones de emergencias, en las situaciones de catástrofes naturales o generadas por el hombre es parte del
debate del sistema multilateral”.
En tal sentido, señaló: “Estuvimos trabajando en oportunidad del huracán Katrina, en Nueva Orleans, con un equipo de 18 argentinos
integrado por psiquiatras, médicos emergentólogos, psicólogos y trabajadores sociales, que pudieron demostrar en el terreno la
eficiencia y eficacia de la atención postraumática y que el trabajo en equipo es factible incluso en situaciones de alta complejidad”.
Según Fux, no hace más de 12 años que la Naciones Unidas han creado herramientas de intervención directa en situaciones de emergencia
y catástrofes, y tanto la coordinación de la organización de la ayuda humanitaria, como la de especificidades de la Organización
Mundial de la Salud y de muchos otros organismos sólo tienen a lo sumo 15 años dentro del sistema multilateral con precisiones para
intervenir en el terreno.
“Nosotros somos parte de ese sistema –afirmó Fux- trabajamos e interactuamos con todos los organismos del sistema multilateral, al
punto que a Argentina se le ha cedido la presidencia del grupo de apoyo para la estrategia internacional de reducción de desastres de
las Naciones Unidas”.
El trauma desde las Torres Gemelas
En este contexto, y con un público numeroso formado en su mayor parte por psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales, que
pudieron asistir libremente a las dos primeras conferencias, hizo su presentación el Dr. Bessel van der Kolk, uno de los especialistas
más importantes en la temática del trauma a nivel mundial y director del Trauma Center de Massachusetts. En este instituto trabajan
más de 40 profesionales y de 15 investigadores en las distintas áreas del trauma, desarrollando temas que tienen que ver con la
terapéutica de estos trastornos.
El especialista radicado en los Estados Unidos hace 30 años que trabaja en este tema y su primera experiencia tuvo que ver con la
asistencia a los veteranos de la guerra de Vietnam. Según dijo, en el país del norte hay actualmente “un supuesto cultural de que si
pudieran eliminar el trauma, la violencia doméstica y el abuso infantil el mundo sería un lugar maravilloso”.
El tema de la naturaleza del trauma y el tratamiento del estrés postraumático cobró más importancia y atención en los Estados Unidos a
partir del atentado terrorista a las Torres Gemelas, oportunidad en la que el especialista admitió que estaba confundido y se sentía
como el presidente estadounidense, no tenía ni idea de qué hacer. “Fue la última vez que me identifiqué con George Bush” afirmó entre
las sonrisas de los asistentes.
Cuando nos traumatizamos todos hacemos algo para aliviar nuestra tensión, prosiguió van der Kolk. Los políticos también lo hacen y eso
puede salirnos muy caro. Hemos tenidos respuestas del gobierno americano por la que estamos pagando un alto precio, manifestó.
Agencia CyTA – Instituto
Leloir

admin
1 julio, 2007

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //