La inversión TI en latinoamérica en 2004 fue de u$s 26,4 mil
millones
IDC revisó sus cifras sobre desarrollo del software en latinoamérica, subiendo en un 10% los datos de la
actividad desplegada durante 2004.
IDC concluyó que el mercado de software en América Latina es 10% mayor de lo que se estimaba para el 2004. Por lo tanto, IDC estima
que el mercado sobrepasó los u$s 4.1 mil millones en el mismo 2004, según las cifras publicadas antes del cierre del año.
Ello surgió de un análisis exhaustivo realizado entre diciembre y enero último, que actualizó esas cifras, informó la firma dedicada
al estudio del mercado tecnológico International Data Corporation (IDC).
IDC agregó que actualmente se encuentra investigando el desempeño de diferentes mercados de software durante 2004.
IDC dice que espera que el mercado de software de paquetes haya crecido 10.4% con relación al año anterior.
Este crecimiento aún es menor que el promedio del mercado de IT en general, para el cual IDC estima un crecimiento del 14.1%.
En el 2004, IDC calcula que las empresas habrán gastado u$s 26,4 mil millones en Tecnología de Información, lo que todavía no alcanza
los u$s 28,3 mil millones que movía el mercado en 2001, en el auge de la burbuja de tecnología.
Las expectativas de IDC para el 2005 tienen en cuenta un crecimiento del 10.6% para el mercado de software, siendo uno de los más
dinámicos en IT. Esto se desprende de los siguientes pronósticos:
1. El 2004 fue un año de recuperación de las economías en América Latina. Muchas empresas han empezado a actualizar sus
infraestructuras de tecnología que muchas veces comienza por la inversión en hardware. En el 2005 IDC espera que algunas empresas
sigan invirtiendo en la actualización de sus sistemas, mientras otras empiecen a invertir más fuertemente en software;
2. Los proveedores de tecnología ya tienen una estructura formal para atender la demanda de las medianas empresas. Después de muchos
años muchos proveedores de IT finalmente presentan una estrategia formal diseñada para atender este segmento que actualmente está
mucho más maduro en su manera de adquirir tecnología;
3. Las empresas están pasando de un proceso donde buscaban reducción de costos a un proceso donde buscan mayor eficiencia y
competitividad en sus negocios. Esta tendencia llevará a una mayor inversión en tecnología, incluyendo diversos tipos de software,
entre los cuales podemos mencionar: aplicaciones de back office, business intelligence, seguridad, almacenamiento, entre otros;
4. Lentamente las alternativas de licenciamiento van creciendo en América Latina. Muchos proveedores de software ya están ofreciendo
opciones de renta de software lo que hace la vida del cliente más fácil si consideramos que ya no es necesaria una gran inversión en
un primer momento. Esto también se aplica a todas las opciones de outsourcing donde incluimos el modelo de ASP. Sin contar las
opciones de código abierto que vienen creciendo en la región. Todas estas alternativas se reflejan de alguna manera en las cifras de
software pues se trata de licenciamientos que aunque no incluyan pagos (como freeware) mueven una serie de otros productos que si se
reflejan en ingresos para el sector;
5. Muchas regulaciones relacionadas con negocios deberán impulsar el aumento de las inversiones en software. Sarbannes Oxley, Basilea
II, Leyes de Transparencia como las del Gobierno Mexicano y otras similares deberán acelerar algunos sectores específicos, como
Gobierno, Finanzas y empresas Estadounidenses que mantienen operaciones en América Latina o empresas locales que tienen acciones en
Estados Unidos.