Será del 11 al 15 de
octubre, en Buenos Aires y Rosario
Buenos Aires y Rosario serán sede del 53º Congreso Mundial de
Mujeres Empresarias que se realizará del 11 al 13 de octubre próximos. Este encuentro mundial en la Argentina es un modo de reconocer
la importancia que tiene el sector en esta región, donde un 40 % de las empresasa están dirigidas por mujeres. En el resto de América
Latina esa cifra se ubica en torno al 25%, dan cuenta datos que tomaron estado público recientemente. El congreso, que aguarda unas
400 visitantes de todo el mundo, sesionará en Buenos Aires del 11 al 13 de octubre. Y, los días 14 y 15 lo harán en Rosario, ciudad
donde nació la filial argentina
El encuentro está organizado por la Organización Argentina de Mujeres Empresarias (OAME), filial argentina de las Femmes Chefs
d´Enterprises Mondiales (FCEM), la entidad nacida en Francia hace más de medio siglo atrás. Tanto OAME como FCEM son ONGs sin fines de
lucro ni ideologías políticas o religiosas, cuyo objetivo es crear conciencia y promover la visibilidad de las mujeres empresarias,
defender los intereses del sector ante organismos públicos y privados e instituciones del gobierno, promover el desarrollo profesional
y las competencias de la mujer en el mercado laboral y generar contactos empresariales. El FCEM es una entidad que cuenta con miembros
en más de 50 naciones de todo el mundo y es la única ONG de su tipo que posee status consultivo ante las Naciones Unidas, el Consejo
de Europa y la OIT.
El anuncio sobre la realización de este congreso mundial fue realizado por Lidia Sartoris, presidenta de OAME y vicepresidenta mundial
de FCEM; acompañada por Graciela Altomonte de Alabarce, vicepresidenta de OAME, y Rosario Jijena Sánchez, también directiva de OAME
(las tres en la foto).
Sartoris comentó que ?el congreso del año 2001 debería haberse realizado en la Argentina pero, por la crisis económica y política de
aquel año, se tuvo que cambiar de sede. Hoy, cuatro años después, estamos más que preparados para la ocasión y no tengo dudas de que
la Argentina tiene mucho que ofrecer como país. Esperamos que la realización de este congreso nos abra muchos contactos con el resto
del país y también América Latina y nos ayude y enseñe a comunicarnos de manera más efectiva. Creemos que el congreso, con certeza,
estimulará el contacto entre las empresarias.
En OAME estamos convencidas, además, de que un evento internacional de estas características, con más de cuatrocientas concurrentes de
todos los continentes, es una ocasión ideal para estimular el trabajo de la mujer y su posicionamiento en la sociedad; al mismo
tiempo, una oportunidad de promover el intercambio comercial, expresar las necesidades y desafíos del mundo empresarial femenino y
generar propuestas de acciones colegiadas que respondan a los intereses del sector?.
Otro aspecto notable del impulso empresario es que un 70% de los nuevos emprendimientos en la Argentina está liderado por mujeres. Y,
entre los microemprendimientos -particularmente en rubros textiles y alimenticios- las mujeres están liderando hoy en regiones como
Rosario, Córdoba, Bahía Blanca y Mendoza. En esos lugares OAME y otras entidades intermedias apoyan a las mujeres emprendedoras a
través de cursos de capacitación en sus actividades. Y las mujeres buscan lazos de apoyo mutuo, explicó la doctora Balbina Rinaudo,
contadora de OAME.
Puso de relieve que tanto aqui como en Europa, las mujeres que han adquirido grados de formación profesional, tienen la misma
problemática: salen de la facultad y no tienen dónde desarrollar sus conocimientos. Entonces es donde cobra fuerza y merece ser
facilitado su desarrollo. Pero no se trata de que todas se pongan a hacer lo mismo. El valor está en preguntarse qué necesita la
sociedad que las rodea. Y la Argentina tiene realidades distinas según sea la región, dijo Lidia Sartoris. Esa búsqueda de lazos y
apoyo mutuo hace que las micro empresas se vinculen a las grandes. Algo similar ocurrió en Francia -donde la FCEM nació de grandes
corporaciones- y en otras latitudes del mundo.