La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Desvelan misterior de la formación
embrionaria
¿Cómo se desarrolla de una sola célula un organismo multicelular con órganos y tejidos especializados?
Un equipo de investigadores de genómica está cerca de contestar esta pregunta mediante la creación del primer diagrama de las
interacciones moleculares que ocurren al inicio del desarrollo embrionario. Un gusano ha sido la clave para este avance.
El trabajo
es un esfuerzo cooperativo llevado a cabo por científicos de la Universidad de Nueva York (NYU), la Universidad de Harvard, el
Instituto Max Planck y Cenix Bioscience en Dresden, Alemania.
El equipo examinó las primeras dos divisiones celulares de la especie Caenorhabditis elegans, un pequeño y transparente ascáride que
habita en el suelo, y que ha sido ampliamente usado como modelo para estudiar el desarrollo embrionario. También fue el primer animal
cuyo genoma fue secuenciado. En este nuevo trabajo, los científicos usaron un método de reciente creación para combinar la información
de varios estudios genómicos a gran escala, que abarcan la actividad de genes y proteínas de C. elegans.
“Las primeras etapas del desarrollo embrionario son importantes, porque de ellas se fija la estructura que sirve de armazón para todo
el desarrollo subsiguiente del organismo”, destaca Kris Gunsalus, investigadora de la NYU y autora principal del estudio.
Hacia la primera división celular ya se establecen las condiciones que influencian el desarrollo de órganos y tejidos especializados y
dictan su funcionamiento. La descripción que se ha logrado en este trabajo provee un mapa molecular en “borrador” del desarrollo
embrionario temprano desde una perspectiva global.
El mapa sugiere que un número pequeño de grupos de proteína o racimos, que los investigadores apodan como “las máquinas moleculares”,
coordinan el desarrollo embrionario adecuado en el gusano. Los patrones de “agrupamiento” sugieren la participación de varios genes
aún no estudiados.
El C. elegans contiene muchos genes y proteínas encontrados en organismos más complejos, incluyendo a los humanos, de modo que estos
resultados ayudarán a los científicos a entender mejor los aspectos universales del desarrollo.
Información adicional en: Amazing
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //