Escribe Florencia Mangiapane – CyTA – Instituto
Leloir
El doctor Alberto Carlos Frasch,
director del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad de San Martín, investigador del CONICET y del Howard
Hughes Medical Institute, fue elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos por su aporte original a la
investigación de las causas de la enfermedad de Chagas. Es el séptimo argentino que recibe la distinción en la historia de la
prestigiosa academia.
El doctor Frasch es el séptimo argentino en recibir la distinción, conseguida también por Bernardo Houssay, Luis Leloir, César
Milstein y Osvaldo Reig. Frasch es ahora uno de los únicos tres miembros argentinos activos de la Academia estadounidense, junto con
Armando Parodi (de la Fundación Instituto Leloir, designado en el 2000) y Francisco de la Cruz (del Centro Atómico Bariloche, elegido
en el 2002).
?Viniendo de la academia de ciencias más grande del mundo, es un estímulo muy importante, en especial porque los estímulos no
abundan?, señaló Frasch a esta agencia. ?Más allá del reconocimiento, desde el punto de vista práctico uno empieza a ser más
consultado por organismos internacionales para evaluar trabajos?, explicó cuando se le preguntó por el alcance de la distinción, que
entre los extranjeros no incluye el derecho a voto.
Alberto Carlos Frasch fue elegido como uno de los 18 nuevos miembros extranjeros de la Academia Nacional de Ciencias de Estados
Unidos, órgano privado de expertos que asesora al Gobierno Federal en temas de ciencia y tecnología.
La elección tuvo lugar en una de las sesiones de la reunión anual de la Academia. En total, fueron nombrados 72 científicos locales y
16 extranjeros ?en reconocimiento a sus distinguidos y continuados logros originales de investigación?, según señala la propia
institución fundada en el año 1863 en un comunicado de prensa.
El principal tema de investigación de Frasch es el Trypanosoma cruzi, complejo microorganismo unicelular causante de la enfermedad de
Chagas. El equipo de Frasch descubrió moléculas del tripanosoma esenciales para su ciclo de vida, información útil para desarrollar
nuevas drogas que ataquen y destruyan al tripanosoma sin dañar al organismo humano infectado. Además, Frasch fue coordinador del
Proyecto Genoma del Tripanosoma cruzi, que llevó adelante para la Organización Mundial de la Salud.
Frasch es doctor en Odontología, carrera que eligió por tradición familiar. Se recibió en la UBA con medalla de oro, aunque pronto
supo que su vocación pasaba por la genética
molecular. Hizo un posdoctorado en la Universidad de Ámsterdam, donde le ofrecieron trabajo de por vida como investigador. A pesar
de la dificultad para conseguir apoyo en el país y de las incesantes ofertas para irse al exterior, Frasch decidió quedarse en la
Argentina, donde tiene su familia y lidera un equipo de jóvenes científicos.