Un
espacio donde los jóvenes argentinos resuelven problemas
Como todos los años, jóvenes, de los distintos
niveles del sistema educativo de todo el país, guiados por asesores, docentes y profesionales, presentarán sus proyectos de ciencia y
tecnología – seleccionados de ferias provincialesen la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología Juvenil (ver Agenda).
Dicha convocatoria que tendrá lugar este año 2005 en la provincia de Formosa del 16 al 21 de octubre, tiene como objetivo generar en
los alumnos el interés por resolver las necesidades de la comunidad regional.
Los proyectos que presentarán los estudiantes, estarán vinculados a las áreas: ciencias exactas, naturales, sociales e ingeniería y
tecnología.
Los mismos, forman parte del proceso permanente de enseñanzaaprendizaje que se desarrolla en el ámbito escolar y/o clubes de ciencias
on el objeto de mejorar la calidad educativa.
Para más información:
ver
¿Qué son las Ferias de Ciencia y Tecnología Juveniles?
“Son exposiciones públicas de trabajos científicos y tecnológicos realizados por jóvenes en las que estos efectúan demostraciones,
ofrecen explicaciones, contestan preguntas sobre los métodos utilizados y sus conclusiones, y un jurado selecciona y evalúa los
proyectos” (UNESCO). Tienen distintas instancias de participación: Feria Escolar, Local, Regional, Provincial, Nacional e
Internacional.
¿Cómo Participar?
En muchos lugares del país se organizan trabajos científicos en los que participan alumnos de los distintos niveles del sistema
educativo. El trabajo nace en la escuela, se elige un tema para investigar de acuerdo al interés del grupo y se elabora y presenta un
proyecto orientado por un docente. En la instancia provincial son elegidos los trabajos que representarán a cada provincia en la Feria
Nacional, y de allí surge el que representará al país en la Feria Internacional.
ACTJ
Una Actividad Científica y Tecnológica Juvenil (ACTJ) es una tarea llevada a cabo por un grupo de jóvenes, que desarrollan
investigaciones y otras actividades relacionadas con el aprendizaje de la ciencia y la tecnología guiados por asesores docentes y/o
investigadores profesionales, cuyos resultados pueden transmitirse a otros jóvenes a partir de múltiples actividades y propuestas. Las
Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles plantean otros caminos para complementar y enriquecer las experiencias educativas de
los niños y jóvenes, desarrollando y aprovechando su curiosidad, creatividad, entusiasmo y talento.
Propósitos:
Respaldar las inquietudes creativas de los jóvenes, complementándolas con criterios y conocimientos que les permitan sistematizar sus
trabajos de indagación e investigaciones.
Promover en los jóvenes una actitud interesada y comprometida frente a los conocimientos y aplicaciones científico – tecnológicas
sobre el mundo natural y social.
Promover en los jóvenes el interés por el trabajo cooperativo en ciencia y tecnología.
Origen Del Area de ACTJ
El 2 de mayo de 1991 se puso en marcha desde el Servicio de Difusión Científica (SEDIC) del CONICET el PROGRAMA DE ACTIVIDADES
CIENTIFICAS JUVENILES (PRONACYT) con el objeto de difundir adelantos científicos y técnicos entre los jóvenes del país y servir de
instrumento eficiente para promover la investigación científica y el desarrollo tecnológico en las nuevas generaciones.
El PRONACYT dio continuidad a la actividad generada por el Programa “La Ciencia invita a los jóvenes”, creado en 1985 ,en la gestión
del Dr. Manuel Sadosky, que promovia la vinculación de alumnos secundarios con laboratorios de investigación.
Durante la XVI Feria Nacional de Ciencia y Tecnología Juvenil, realizada en Santa Rosa, La Pampa, en octubre de 1992, surgió la
iniciativa de varios coordinadores provinciales de ferias de ciencias, de directores de olimpíadas científicas y del propio Programa
de ACTJ, para crear un organismo coordinador en el orden nacional de éstas actividades.
En la reunión llevada a cabo el 2 de diciembre de 1992, en la Secretaría de Ciencia y Tecnología, presidida por el Doctor Raul Matera,
Secretario de Ciencia y Tecnologia y el Director del SEDIC; Sergio Ceron, ante coordinadores, delegados provinciales y directores de
las olimpíadas de matemática, informática, física y química, puesta en debate, la propuesta es aceptada por los presentes, así
entonces el Programa de ACTJ, asume la secretaría ejecutiva del PRONACYT y organiza la primer reunión nacional , en abril de 1993.
Con los mismos principios de su fundación pero con un cambio de denominación por Res. 130 SCT del 16 de julio de 1997, el Area de
Actividades Científicas Juveniles coordina la realización de las actividades científicas y tecnológicas juveniles (ACTJ), en todo el
territorio nacional.
Por Resolución SCTIP del 26 de junio de 2002, se establece que el Area de Actividades Cientificas y Tecnologicas Juveniles presta
apoyo técnico administrativo a la Dirección de Coordinacion Institucional, Regional y Sectorial, determinandose cuatro lineas de
trabajo: ferias de ciencia y tecnologia juveniles, clubes de ciencia y tecnologia, ciencia en internet para niños y jovenes y la
vinculación de los investigadores con la escuela.