Impactos más allá de lo tecnológico

Sobre un libro de reciente aparición, que reflexiona sobre nuestro vecindario y
la apropiación TICs


Una mirada sociológico digital de nuestro vecindario -Buenos Aires y Conurbano-, es la
encarada por un equipo multidisciplinario y que toma forma en el libro “La innovación ya no es lo que era: Impactos meta-tecnológicos
en las áreas metropolitanas” (Editorial Lumen), de reciente aparición.

Es una mirada metatecnológica -meta: más allá- que realizó un equipo bajo la coordinación de la doctora Susana Finquelievich, porque
efectivamente va más allá de lo tecnológico para indagar en lo sociológico y los cambios que se operan en Capital y Conurbano.

La obra hace un análisis de nuestro vecindario y lo contrasta con otras grandes concentraciones urbanas del planeta y las políticas de
aliento a la innovación tecnológica operados en ellas. Los denomina retos de la Economía del Conocimiento.

Durante la presentación del libro en un encuentro realizado en CICOMRA se escucharon expresiones curiosas y a la vez demostrativas de
estos impactos. Por ejemplo la existencia de mundos que se entrelazan más por la red que con el vecino del barrio, acaso el de la
puerta de al lado.

Por otro, el temor de que la tecnología invada y eclipse la condición humana. Una mujer expresó que lo digital no puede emular el
placer de tocar temperas y pasteles en su actividad de pintar.

Y si bien ambas expresiones son ciertas, es igualmente real el papel activo de la sociedad incorporando dispositivos tecnológicos que
benefician su vida.

Como bien señalaron la doctora Finquelievich y el también doctor (en ciencias políticas) Alejandro Prince: la sociedad exige servicios
ma eficientes y eso no se consigue sin incorporar innovación tecnológica. En donde puede la población de nuestro conglomerado -al
igual que en otros puntos del planeta- echa mano de la tecnología, miremos sino la incorporación de celulares a la vida diaria.

En palabras de la doctora Finquelievich: “Para los autores de este libro, la meta tecnología significa una tecnología que no sólo es
importante por derecho propio, sirio también porque afecta todas las demás actividades productivas, culturales, económicas y sociales.
Como para Flint, se trata de una tecnología que provoca cambios en determinaciones de la sociedad, con la participación explícita o
tácita de múltiples actores. Al igual que para el concepto cognoscitivo de la ingeniería, es el dominio de la ?experiencia? y de las
intuiciones profesionales, más que de las acciones conscientes de los desarrolladores (productores y difusores). Coinciden con Mitcham
en que la meta-tecnología implica la generación de una cultura global de soporte tecnológico y con Rifkin en que es un catalizador
tanto del desarrollo tenoIógico como de las innovaciones económicas, culturales y sociales.
Pero también se incluye el concepto de ?más allá de la tecnologia? en el sentido de la creación de una cultura común de la Sociedad de
la Información
y el Conocimiento (SIC), que si bien utiliza la tecnología como base posibilita- dora, va más lejos, en la generación de prácticas
sociales, de organizaciones societales de apropiación y co-creación de nuevos conocimientos que, a través del paradigma tecnológico
castelliano (Castells, 1998), servirán a su vez para la creación de nuevas y mejores tecnologías. Tecnologías y conocimiento que en su
relación dialéctica no dependen sólo de los desarrolladores y difusores de tecnologías (empresas, gobiernos), sino también de los
usuarios y de otros actores en tanto generadores de capital social.”

Dejar un comentario