La clase media deja de ahorrar

ImageEl retail abre los brazos a los segmentos con ingresos anuales superiores a 15000 dólares

Image

Capitales emergentes del consumo, con creciente población que gana más de u$s 15000 / año

 

Los consumidores que viven en grandes ciudades de países emergentes siguen aumentando su consumo. En la Argentina se detecta esta tendencia en los segmentos medios con ingresos anuales superiores a 15.000 dólares. Los retailes, por su parte, han adecuado los formatos y el surtido al mayor consumo de productos premium.
 
Durante el 6° Encuentro de Retail realizado por ASA Retail este martes 13 de mayo en Buenos Aires, Javier Casas Rúa, socio de PricewaterhouseCooper, realizó la presentación "Evaluación del consumo en las grandes ciudades. Identificando oportunidades de negocios".

“Las conductas y actitudes de los consumidores se correlacionan directamente con los datos duros del comportamiento real de los mercados, por eso los retailers han adecuado los formatos y el surtido al mayor consumo de productos premium”, afirmó el directivo de PwC.

Paradójicamente, señaló Casas Rúa, la mayor evolución de ventas de las categorías de mayor valor agregado se apalanca en las compras de los sectores de menores ingresos.

Y comentó que, en la Argentina y según datos de AC Nielsen, el índice de optimismo de consumo, aunque estabilizándose, sigue siendo el más alto de América Latina.

“La necesidad de autosatisfacción sigue en ascenso y, por el momento, la cultura del ahorro es algo del pasado”, añadió el ejecutivo.

Citando las conclusiones del estudio Consumer markets beyond Shanghai, realizado por PwC, Casas Rúa declaró que “una característica interesante de la clase media re-emergente es que a menudo parece ser más prospera de lo que establecen las cifras de ingresos. Así, muchos hogares de clase media tienen una mayor tendencia a consumir productos relativamente más sofisticados de lo que las cifras de ingresos podrían indicar”.

Image

Hogares con ingresos mayores a u$s 15000 en las ciudades emergentes

 

Entre las tendencias de grandes ciudades de países emergentes se detectó que:

– América Latina es la región del mundo con mayor fragmentación. Allí, el 80% de la población vive en grandes ciudades.

– Un importante número de ciudades de países emergentes tienen alta renta, superior a los 15.000 dólares anuales. Estambul, San Pablo y Moscú son las más evolucionadas en términos de ingreso. En un segundo grupo, algo alejado, se ubica Buenos Aires junto con Belgrado, Bucarest y Beijing.

– Los hogares del Distrito Federal de México, por ejemplo, reciben ingresos por 19.055 dólares anuales y, si se combina a los sectores medios y de clase alta, representan un 38% del total de la población.

– Buenos Aires, la ciudad más grande de la Argentina, tiene un ingreso promedio anual de 7.639 dólares, con una baja proporción de personas con ingresos superiores a los 15.000 dólares, sólo 11 por ciento de los porteños.

– San Pablo, otra gran ciudad de América Latina, tiene un ingreso promedio anual de 11.894 dólares y el 21% de la población tiene ingresos superiores a 15.000 dólares anuales.

– Los hogares de Estambul reciben un promedio de 15.557 dólares anuales y, si se suman los sectores de ingresos medios y altos comprenden al 29% de los ciudadanos.

Datos Duros en la Argentina

Los números del Banco Central son contundentes respecto de la tendencia ascendente en el consumo. Llama la atención los niveles de endeudamiento en relación a los ingresos promedio de las familias según su estrato social, que en las clases de más bajos ingresos compromete el 0,8 del salario y en las más altas asciende y a veces supera los 5 salarios. Esto presenta una señal de alarma por el riesgo de incobrabilidad que podría conllevar.

El total de endeudamiento por préstamos personales (bancos + fideicomisos) aproxima los 44.000 millones de pesos. Según cifras de diciembre de 2007, los préstamos bancarios ya superan las 14 millones de operaciones y los titulares de tarjetas de crédito emitidas por bancos con resumen superan los 11 millones.

Image 

A esa tendencia, se suman los retailers, que ya están subidos al juego de las tarjetas con números de expansión muy importantes, que se espera siga en aumento.

Según fuentes del mercado, los consumos de tarjetas de los retailers representan hasta el 10% de las ventas de los grandes minoristas.

Los mayores emisores son:

– Falabella (CMR)
– Alto Palermo (Tarshop)
– Garbafino/Frávega/Megatone
– Carrefour
– Grupo Cencosud (Tarjeta Más)
– Coto (TCI)

PricewaterhouseCoopers

admin
13 mayo, 2008

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //