La Integración en Riesgo – Decepción y Perplejidad en Chile y Uruguay, tras la granizada argentina

De Domingo a Domingo, la Columna Política de Hugo
Grimaldi*


Una lluvia de granizo
imparable cayó durante la semana del otro lado de las fronteras, sobre las cabezas de Michelle Bachelet y de Tabaré Vázquez. En ambos
casos, la virulenta pedrea llegó desde la Argentina y lo cierto es que su poder de destrucción le ha quitado un poco más de contenido
a la tan mentada ?integración? y sumado aún más desconfianza a ambas relaciones.

Lo más complejo de explicar es que los certeros lanzadores de misiles fueron dos ministros del Poder Ejecutivo y que, tal como se
manejan las cosas en el Gobierno nacional, nadie piensa desde Chile y Uruguay que haya habido ni una pizca de juego propio de parte de
Julio de Vido y Jorge Taiana, los ejecutores respectivos y visibles de tamaños cascotazos. Todos miran a Néstor Kirchner.

El inesperado fenómeno ha colocado a ambos presidentes ?amigos? en situaciones de debilidad frente a sus respectivas oposiciones,
situación extraña por ser ambos de partidos ?del palo? y otrora admirados y promovidos por el Presidente, quien ahora contribuye (y
así lo ven analistas de ambos países) a desestabilizarlos.

Desde ya, que estos hacen algunas especulaciones que surgen del ambiguo papel que cumplió la Argentina en la Cumbre de Córdoba, donde
fue un anfitrión que se dejó robar el cartel por Hugo Chávez y Fidel Castro. Con algo de paranoia, desde afuera se piensa que un
virtual alineamiento con Venezuela es lo que ha jugado de modo decisivo en todas estas movidas argentinas frente a Chile y Uruguay,
aunque desde la Casa de Gobierno se hayan empeñado durante la semana en rescatar el momento de idilio que hoy se estaría viviendo con
Brasil (?la Francia y la Alemania del Mercosur?, dijo Lula) y en filtrar el disgusto presidencial por la negativa de Castro a escuchar
siquiera de su boca el caso Molina.

Sin embargo, la situación debería enmarcarse por ahora más en cuestiones domésticas, puertas hacia adentro de la Argentina, que en
especulaciones internacionales. Encuestas mediante, las volteretas ministeriales tienen que ver con la recurrente ambigüedad en la que
suele caer el Gobierno, cada vez que situaciones externas no deseadas involucran a la opinión pública local y amenazan con herirla en
su bolsillo o en sus convicciones

Hasta ahora, y como regla, las autoridades siempre prefirieron barrer los problemas debajo de la alfombra, antes que atacarlos por el
lado de la persuasión colectiva, pese a los daños colaterales que se producen luego de modo inevitable en materia institucional, en el
ajuste de los precios o en la inserción argentina en el mundo, por ejemplo. El Gobierno aún no ha sabido resolver el problema, pese a
contar, con altísimos e inéditos niveles de aprobación, pese a tres años de eventual desgaste a cuestas, rango que hoy se ubica en
75,8 por ciento, según el CEOP.

La cuestión de la carne ha sido un fiel ejemplo de los enredos que provoca querer navegar contra la corriente de los precios
internacionales y otro tanto ha ocurrido con los atrasos en los valores de la energía, donde, por ejemplo, el actual parque eléctrico
está colgado de alfileres, tras varios años de parate inversor. Dicen los expertos que hoy no se está en condiciones de sustentar una
tasa de crecimiento sostenido que, por definición, exige mayor disponibilidad energética, mientras auguran dificultades serias y hasta
necesidades de importar petróleo, gas y electricidad más o menos cercanas en el tiempo.

¿Cómo contesta el Gobierno a estas advertencias? Con un chascarrillo soberbio e irritante: ?esto es como el dólar a 10 pesos. A ver,
¿adónde están los cortes que nunca suceden?? Pues bien, han sucedido y no por imprevisión, sino en apariencia por un accidente, pero
el corte de luz del viernes, en el frío de la noche de Buenos Aires, demostró que no hay reservas suficientes para que un Plan de
contingencia solucione la situación en minutos.

Ya saldrán los funcionarios a cazar brujas, los canales de televisión se pondrán del lado de los damnificados sin preguntarse por qué
han ocurrido las cosas y seguramente las culpas serán pagadas por la empresa distribuidora. Pero lo cierto es que de la misma manera
que se manejan estas cuestiones tan domésticas se actúa en política exterior, donde las formas son tanto o más importantes que el
fondo.

Más allá del grado de razonabilidad que puedan tener las posturas argentinas en los casos del gas y las pasteras, desde lo político
las incursiones de la semana de los ministros le generaron chichones extremos a los gobernantes vecinos, que el uruguayo pudo capear
mejor en el frente interno que la presidente chilena.

Por un lado, el gobierno de Tabaré atinó a declararse ?perplejo? ante el cambio público de postura que expresó el canciller Taiana en
Gualeguaychú el jueves, mientras que Bachelet dijo que en su país hay ?decepción? por la actitud argentina de prometer un precio del
gas que luego fue aumentado sobre la marcha.

Dicen en Chile que, tras la reunión bilateral que se produjo durante la Cumbre de Córdoba, De Vido le habría comentado oficialmente a
la ministra de Energía, Karen Poniachik que las retenciones iban a ser de 35 por ciento y que eso daba un gas de ?3,80/3,90 dólares
por millón de BTU? en fin, menos de 4 dólares? y así la chilena lo desparramó a los cuatro vientos en su país.

Cuando la Argentina clarificó la situación vía Boletín Oficial, las retenciones se elevaron a 45 por ciento, el precio saltó por
encima de los 4 dólares y medio y ahora la cabeza de la pobre Poniachik está por rodar, mientras la Presidente se desgasta a diario,
porque no sólo no hay certezas con respecto al volumen (todo un karma de volatilidad para la planificación chilena) sino que, para su
visión, es la Argentina la que ha modificado los precios de modo unilateral, defraudó su confianza y deterioró la relación
estratégica.

Para explicar el desaguisado hay tres versiones. La oficial argentina dice que se le trasladará a Chile sólo el costo del aumento del
gas que se le compra a Bolivia, algo complicado porque este país le vende a la Argentina tres veces menos que lo que se le entrega a
los chilenos; la extraoficial, también local, que sugiere que De Vido habría omitido por ?olvido? decirle a los chilenos que al precio
que les pasó había que sumarle el costo de transporte (U$S 0,60) para ponérselo en la frontera y la conspirativa chilena que cree ver
la sombra de Chávez en el asunto.

Bachelet resultó ser la más perjudicada, condicionada, como está, por las fuerzas de oposición que le endilgan debilidad ante la
Argentina. El episodio de puesta en escena y difusión de la carta enviada al presidente Kirchner fue una demostración de fortaleza
dedicada a su público interno, pero no dejó de tener un mal sabor para la Cancillería argentina que contaría con pocos argumentos para
rechazarla. Pero Vázquez no la pasó mejor.

Al rechazar el monitoreo conjunto propuesto por Uruguay, el canciller Taiana no sólo utilizó un discurso que complica las
posibilidades de diálogo, sino que también jaqueó a Tabaré en su frente interno, situación que aún controla gracias a su admirable
capacidad de haber podido reunir alrededor de una mesa a los líderes de los partidos tradicionales.

Pero el canciller fue más allá, frente a los 300 asambleístas que lo ovacionaron ocho veces. Con un discurso bastante medido que buscó
poner paños fríos ante algunos excesos en los pedidos de la gente, pero contradiciendo el espíritu del fallo de La Haya dio a entender
que él tenía la convicción que las plantas aún no construidas, situación por la que los jueces se declararon expectantes, producirán
?un daño irreparable?.

Tal flagrante contradicción le permitió a su par oriental, Reinaldo Gargano elaborar una desafortunada chicana de mojadura de oreja,
con un ?la Argentina no acepta el fallo?, lo que es igual a decir, en términos futbolísticos rioplatenses, que no sabe perder. Otro
mal precedente para cualquier acercamiento.

Por último, y en su afán de mostrarse más cercano a la gente, Taiana tensó todavía un poco más la cuerda, al convalidar los cortes de
rutas y encuadrarlos, dentro de la libertad de expresión, como ?un derecho humano? preferente, por encima del derecho a la circulación
que consagra la Constitución para ?entrar, permanecer, transitar y salir? del territorio argentino. La tesis de Taiana es que nunca
quedaron cerrados todos los pasos con el Uruguay, por lo cual no hubo daño ni al turismo ni a la circulación de bienes.

Pues bien, entonces el país se ha comprado otro problema porque un grupo de 30 empresarios uruguayos se preparan para demandar a la
Argentina por los perjuicios económicos ocasionados por los cortes de rutas. Si lo ganan, la patriada de Gualeguaychú por la eventual
contaminación y por preservar la vista de su balneario, que el Gobierno ahora acompaña probablemente por cuestiones electorales, la
deberán afrontar todos los contribuyentes.

* Por gentileza de Hugo E.Grimaldi, director periodístico de la Agencia DyN (Diarios y Noticias, de la Argentina), reproducimos su
columna De Domingo a Domingo, correspondiente al domingo 30 de julio de 2006.

Cada fin de semana esta columna aparece en medios destacados de la Argentina, como La Gaceta, de Tucumán; la Nueva Provincia, de Bahía
Blanca; La Capital, de Mar del Plata; La Calle, de Concepción de Uruguay o El Diario, de Olavarría.

admin
30 julio, 2006

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //