Tecnología y Competitividad

Resultados de
un estudio encomendado por Cisco en América Latina


Tan simple como el agua: la tecnología eleva la competitividad, dijo Sebastián Ballerini (foto),
gerente general de Cisco para el Sur de America del Sur (SAS). Y sin tecnología la producción argentina no podrá competir con los
países adelantados, acotó. Lo nuevo en esto -agregó- es que la Argentina está en un momento excepcional.

Podriamos decir que, hasta aquí, son verdades de perogrullo, pero ocurre que no todas las empresas comprenden el punto crucial de la
incorporación de tecnología a sus negocios. Es lo que surge del estudio que Cisco encomendó a Forrester Research y que Ballerini presentó en Buenos Aires.

Como trasfondo de ese mensaje, Sebastián Ballerini, ingeniero industrial egresado de la UBA, exhibió los índices de crecimiento que
ostenta Cisco, a consecuencia de quienes compran sus tecnologías, precisamente como parte de ese proceso de incorporación de valor
para sus actividades.

Cisco es sinónimo de Internet. La actividad toda de Cisco está en proveer la conectividad para Internet, sus puentes, rutas, enlaces,
la seguridad y cuanto refiera a toda comunicación sobre el Protocolo de Internet (IP); algo que cada día crece más y más en todo el
planeta y abarca a toda actividad humana.

Las ganancias de Cisco en 2004 fueron de 4000 millones de dólares. Y la mitad provino de ahorros, ya que el 98% de la facturación de
Cisco es totalmente on line -vale decir: sin utilizar un papel-. Y esto le permite disponer de los resultados corporativos en el mismo
momento de cerrar el balance.

El crecimiento que vive Cisco también se replica en la Argentina. El plantel local de 110 empleados sumará 13% mas de personal este
2005 para atender la demanda de crecimiento -un 47% más que lo facturado en 2004-, según explicó Ballerini. Productos, soluciones y
capacitación, crean la base de expansión de Cisco.

Las demandas de soluciones de voz sobre IP (VoIP) crecieron un cien por cien en la Argentina en el último período. Más de 6000
personas se han capacitado y capacitan actualmente en toda la Argentina, en las ingnierías de Cisco, que proveen salida laboral
inmediata.

Que un 41% de las empresas no realicen mediciones del impacto tecnológico en sus negocios, es un indice alto, señaló Ballerini. Aunque
fenómeno es general para toda Latinoamerica, la Argentina está entre los primeros de la región en adopción de TICs.

La inversión en nuevas tecnologías que realiza la Argentina es del orden de 1,22 puntos del PBI. Brasil se sitúa en 1,4. Pero ambos
países están lejos del 5,13 de EEUU; 3,75 de Europa; 2,60 de Asia.

El nivel de adopción de VoIP es uno de esos ejemplos, dijo. Otros índices favorables en la Argentina devienen de la expansión de
usuarios de Internet. Y entre ellos el creciente número de quienes utilizan banda ancha. Paralelo a este auge, las tecnologías se
vuelven más inteligentes y menos costosas.

Por ejemplo: si uno de los grandes y graves problemas de Internet pasan por el terrorismo de virus y robos de identidad, nuevas
tecnologías de redes (IIN) permiten que las redes tomen decisiones por si mismas. Estas redes inteligentes congelan el tráfico si
detectan comportamientos anómalos y así evitan que caiga la red toda.

Dejar un comentario