En 2017, el Centro Cultural de la Ciencia (C3) recibió la visita de más de 200 mil personas que disfrutaron distintas experiencias artísticas atravesadas por la ciencia: arte, música, teatro, cine, charlas, talleres, exhibiciones, visitas nacionales e internacionales. Sus puertas estuvieron abiertas todos los viernes, sábados y domingos. En tanto, los días de semana, chicos de primaria y secundaria disfrutaron visitas educativas programadas. 


20157934_1965003077053961_4060062235119520459_o
Actualmente, el C3 se encuentra cerrado por vacaciones hasta el 4 de enero de 2018.

El C3 buscó que la ciencia se manifestara en distintos niveles para que todos los públicos se acercaran a la idea de que la ciencia está en todas las cosas y procuró promover en los más jóvenes, el interés por las carreras científico-tecnológicas al momento de decidir qué estudiar.

Desde su inauguración en 2015 hasta la fecha, 300.000 personas vienen disfrutando de lo mejor de la cultura científica: “Desde el C3 buscamos contar la ciencia, inspirada en el conocimiento existente o a partir de aquellas preguntas que aún no están resueltas y se están trabajando. Para eso, exploramos nuevos formatos y dar lugar a distintas voces de científicos, artistas y comunicadores”, expresó la coordinadora del C3, Guadalupe Díaz Costanzo, sobre el único espacio concebido como centro cultural en el país dedicado a divulgar la ciencia.

Ciencia federal

381A0182-768x512
Lugar a Dudas en el Barrio 31.

Este año, el C3 armó las valijas y viajó por el país con Lugar a dudas itinerante, una versión reducida de su muestra insignia emplazada en el barrio de Palermo, visitando el Barrio 31 de Retiro en CABA, la provincia de Neuquén y Villa María en Córdoba, donde más de 30 mil personas disfrutaron juegos y experiencias basadas en contenidos científicos.

¡Hacelo vos mismo!

21640783_1990130291207906_794505760617472661_o

Los talleres del C3 se destacan por sus propuestas de partir de conceptos científicos y tocar, probar, equivocarse, preguntar y volver a hacerlo, en compañía de los copilotos a disposición del visitante. Robótica, percepción, microorganismos, minerales, videojuegos, paleontología, ley de gravedad, stop motion y circuitos fueron algunas de las propuestas lúdicas que despertaron interés y curiosidad.

Supertardes de invierno

0000053984

Masiva convocatoria tuvo la programación de este receso invernal inspirada en Experimentos, poderes, ciencia y superhéroes, para que los chicos descubrieran la ciencia que esconden los que usan capa y los grandes se divirtieran junto a ellos.

Arte en la ciencia

0000055622

Por segundo año consecutivo, el C3 participó de “La Noche de los Museos” y más de 8 mil personas disfrutaron la programación diseñada especialmente, la cual combinó música, arte, cocina molecular, proyecciones y conversaciones.

La ciencia en escena

un-ano-record-mas-de-200-mil-personas-disfrutaron-el-c3_1
El teatro fue una apuesta fuerte, con obras como Christiane, Un bio-musical científico (sobre la vida de Christiane Dosne de Pasqualini, figura destacada en el ámbito científico); ADN – Algo de nosotros (sobre la naturaleza humana y lo que nos hace únicos e irrepetibles) y Leonardo Trabajo Práctico N°1 (inspirada en el trabajo de Leonardo da Vinci), ambas de Gerardo Hochman; La linterna mágica (un acercamiento a los secretos del cine mudo), entre otras.

La música tuvo su cuota de protagonismo con Beatlemanía científica, a cargo del físico y divulgador Ernesto Blanco, y el ciclo Bandas al sol en el Parque de las Ciencias, donde artistas presentaron sus creaciones con equipos que funcionaban a partir de paneles fotovoltaicos.

Ciencia internacional

Visita del periodista John Hari,
Visita del periodista Johann Hari.

El C3 recibió la visita de investigadores y científicos internacionales como el fisicoquímico francés y uno de los padres de la gastronomía molecular, Hervé This, quien presentó la charla “¿Qué vamos a comer mañana? La cocina ´Nota a Nota´, una aplicación de la gastronomía molecular”, sobre la cocina de síntesis. Por su parte, el periodista y escritor británico Johann Hari habló sobre “Todo lo que se cree saber sobre adicción es incorrecto”, una historia de la guerra contra las drogas.

También participaron el psiquiatra italiano y Dr. en Neurobiología Giulio Tononi, la neurocienífica brasileña Anna-Christina (Kia) Nobre, la psicóloga y “hacker de la memoria” Julia Shaw, el artista del eye-tracking Michel Paysant, entre otros.

Los libros no muerden

biblioteca-C3

En marzo se inauguró la Biblioteca del C3 en el último piso y ya recibió la visita de más de 2.500 personas, quienes acompañadas por un bibliotecario en sala pudieron consultar obras, estudiar y utilizar las computadoras disponibles. Actualmente más de 100 socios disfrutan de los mejores títulos de ciencia en casa.

Fuente: MinCyT.