El Ministerio de Salud de la Nación (MSAL) en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), creó por resolución la Biblioteca Virtual en Salud (BVS MSAL) con el objetivo de construir un repositorio de información científica y técnica institucional. Permitirá el acceso libre, universal y gratuito de sus documentos científicos y técnicos tanto a funcionarios como a ciudadanos interesados en la salud pública por sus relaciones de trabajo, estudio o investigación.


 

close up of hand touching tablet in library

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS)  es una iniciativa que se desarrolló como una estrategia de trabajo en red orientada a la cooperación técnica en información y comunicación científica en salud y en la que participan 30 países de América Latina, Caribe, África y Europa a través de cerca de 3.000 instituciones.

Coordinada por el Centro Latinoamericano y del Caribe en Ciencias de la Salud (BIREME/OPS/OMS), la BVS se desarrolla, por principio, de modo descentralizado, por medio de instancias nacionales (BVS Argentina, BVS Brasil etc.) y redes temáticas de instituciones relacionadas con la investigación, con la enseñanza o con los servicios (BVS Enfermería, BVS Ministerio de Salud etc.).

La BVS MSAL, que todavía se encuentra en fase de pruebas operativas, será coordinada por la Dirección de Investigación para la Salud (ex comisión nacional salud investiga).  Adhiere al modelo de publicación de Acceso Abierto (Open Access) que promueve el acceso a la literatura científica a través de Internet, libre de barreras económicas y de restricciones por derechos de autor.

En una fase posterior de implementación se espera que las provincias argentinas adhieran a la BVS MSAL y conformen sus respectivos sitios jurisdiccionales con la cooperación del Ministerio de Salud.

Una de sus bases de datos más representativas es la Bibliografía Nacional en Ciencias de la Salud (BINACIS), con la cual se comenzó a generar un espacio de convergencia y consulta para brindar mayor visibilidad a la producción nacional de libros, publicaciones científicas y técnicas, informes de investigaciones, documentos de proyectos, actas de congresos y seminarios, tesis, revistas científicas y recursos educativos en red

Fuente: OPS