Avanzan en Córdoba los tendidos de Internet por red eléctrica

El grupo de cooperativas Fecescor lleva adelante los
trabajos


Avanza en Córdoba un tendido que dará Internet vía la red
eléctrica a más de 65.000 habitantes del sur provincial.

Lo original de estas obras consiste en que se aprovecha el tendido de la red de alta tensión, lo cual reduce siete veces los costos.

Aprovechando las torres que llevan alta tensión los cables de fibra óptica que darán Internet avanzan a un promedio de 3 kilometros
por cada jornada de trabajo.

Mientras que las tareas de zanjeo para extender los cables de fibra óptica, cuestan entre 10 y 14 dólares por metro lineal, en este
caso baja a 1 o 2 dólares por metro.

Y el tipo de tendido es muy rápido, permitiendo un avance promedio de 3 kilometros por cada día de trabajo.

Esta Red Digital Regional Sur de Córdoba -tal su nombre- está proyectada y realizada por Fecescor con recursos del fondo fiduciario para telecomunicaciones.

Se trata de un fondo de 900 mil pesos, a una tasa del 6% anual, con un año de gracia.

Esa tasa es ciertamente muy inferior a los casi 17% que se pactan para los créditos de mercado.

Ese 6% permite a las cooperativas eléctricas y telefónicas, acceder en un pie de igualdad a las tasas que consiguen internacionalmente
Telefónica y Telecom.

Además de constituir una novedosa vía de llegada, este emprendimiento que llevan adelante los cooperativistas de Fecescor, también
impulsa desarrollos tecnológicos argentinos.

Por ejemplo, ensamblar el cable de fibra localmente, permite optimizar materiales y reducir costos. El tipo de fibra óptica que se
utiliza está envuelta por un innovador desarrollo que consiste en un material denominado aramida.

La aramida es un compuesto que puede encontrarse en equipos como los chalecos antibala, que deben tener extrema resistencia a los
impactos y ser a la vez livianos para llevar.

De este modo, los cables de fibra óptica tienen una resistente-pero muy liviana- cobertura de aramida en vez de la malla metálica que
abraza a los cables tradicionales.

Este tipo de cable es producido en el conurbano bonaerense, por la fábrica Optel Argentina, en una planta que instaló en un principio
Siemens.

La red estará operativa hacia octubre próximo y brindará Internet a unos 65.000 habitantes de poblados en torno a los 300 kilometros
de tendido en el sur cordobés.

La red pasa por localidades como Coronel Moldes, Vicuña Mackenna, del Campillo, Mataldi, Jovita, Serrano, Melo, Laboulaye y Huinca
Renancó.

Uno de los responsables de esta iniciativa, el licenciado Jorge García, señala que este tipo de red combinada es la clase soluciones
que mejor se adecua a la Argentina.

Otro aspecto no menos destacado es que esta misma red podría servir para instalar un sistema de telefonía celular del tipo CDMA 450, cubriendo un área de 40.000 km2 de esa
región.

Las enormes extensiones argentinas no siempre justifican los tendidos de las redes de telecomunicaciones tradicionales -sean fijas o
móviles-, pero en cambio es una buena alternativa la tecnología CDMA 450, dice García.

Siempre que pueda apoyarse en alternativas como la que se lleva adelante en el sur cordobés, por Fecescor, acota.

Aqui se reusa la infraestructura existente -explica Jorge García- y se rompe con el paradigma de redes de transporte igual a alta
inversión. En este caso se reduce de 7 a 1. Haciendo posible replicar este modelo en otros lugares.

“El tendido que estamos realizando en el sur cordobés ha logrado una importante sinergia entre las comunidades, la provincia y el
gobierno nacional”, señala.

“También desarrolla tecnologías aplicadas a necesidades específicas y contribuye a la soberanía, lográndose control y dominio del
contratante”, agrega Jorge García.

“No solamente la argentina debe dominar la tecnología del tipo de cable desarrollado -la fibra óptica y su envainado- sino también
otros aspectos, como las herramientas y dispositivos para el tendido”.

“Por ejemplo: el sistema de morsetería que eslabona los empalmes es de origen español y alemán, pero mereció un rediseño argentino,
que a su vez crea un nuevo nivel de excelencia tecnológica y con costos muy reducidos sobre los internacionales”, concluye.

Dejar un comentario