Crece la Exportación de Teleservicios

Si
se superan trabas arancelarias y crediticias sumaría un notable potencial


El trabajo remoto, mas conocido, como teletrabajo, ha dado lugar a la exportación de
teleservicios utilizando las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.

No obstante trabas crediticias y normativas, crece la oferta de servicios de teletrabajadores argentinos, según lo revela un estudio
realizado por ETIS-LAC, aunque algunas trabas subsisten como falta de apoyo crediticio y normativo, además de la dispersión de la
información.

– Un 48,4% teletrabaja desde hace mas de 2 años.

– Quienes prestan teleservicios son altamente capacitados, habiendo cursado estudios superiores el 94,5%.

– Si bien son preponderantes las actividades desarrolladas para el mercado argentino, el 19,5 % teletrabaja para EEUU y Europa.

– Sobresale el trabajo independiente, sin embargo es notable que el 22,6% desarrolle este tipo de actividades bajo relación de
dependencia.

– La mayoría de las modalidades de cobro se realizan a través de operaciones bancarias (depósito y transferencias) abarcando un 50,4
%.

– Los teletrabajadores son propietarios de sus equipos en una proporción del 88,7%. Aún con variaciones, la mayoría de los ítems que
hacen a la infraestructura e insumos para el desarrollo de las actividades son sustentadas con fondos de los teletrabajadores.

De acuerdo a los primeros estudios y a las ponencias de los invitados de un reciente seminario organizado por ETIS-LAC, se destaca
que:

* Las restricciones al comercio de servicio son esencialmente para-arancelarias y estan dadas por las concesiones internacionales
(GATS y similares que no son uniformes entre los países), restringidas por la asimetría en las regulaciones nacionales.

* El cobro de las exportaciones y pago de importaciones no aparece como tema conflictivo por cuanto, resulta viable de acuerdo con la
normativa bancaria. Las únicas restricciones estaran dadas por la legislación en materia de Lavado de Dinero y limitaciones que
establece el Banco Central para la liquidación de las divisas.

* No se prevén líneas de pre y financiación de exportaciones de servicios. La posibilidad de acceder a una línea de crédito exige
poder ser clasificado como sujeto de crédito, es decir, reunir recaudos mínimos para que las entidades financieras y bancarias
analicen el otorgamiento de un préstamo. La falta de especialidad en el mercado de crédito nacional hace que estén mas focalizadas en
los bienes, de todos modos, no se encuentran en una posición irreductible, sino por el contrario les interesa incorporar este nuevo
tipo de actividades comerciales.

* Existen sociedades y fondos de garantía como FOGABA, que
se presentan como alternativa al momento de acreditar la solvencia patrimonial exigida por los bancos o los compradores para asegurar
el cumplimiento de los compromisos asumidos.

* Se advierte la falta de políticas públicas que incluyan la reducción de impuestos, la financiación de tecnologías para el pequeño
emprendedor y la difusión y ventas de teleservicios, líneas de pre y financiación de exportaciones.

* Los potenciales oferentes de teleservicios pueden contar con la asistencia de entidades como Export.Ar que funcionan en el país y brindan asesoramiento y
asistencia logística a los exportadores.

Al mismo tiempo tratan de colaborar con distintas herramientas para su capacitación y la mejor difusión de sus productos. Si bien como
ocurre en todo el mundo es reciente la experiencia en exportación de teleservicios, advertimos que al igual que las entidades
financieras y de crédito se encuentran abiertos a otorgar cobertura a las operaciones de comercio exteriorrealizadas con servicios.

El marcado crecimiento de transacciones de servicios entre fronteras, acompañado por la masiva utilización de Internet, que ha venido
a movilizar el comercio internacional.

Sin embargo, al carecer de informacisón sistematizada y no establecerse reglas claras para esta modalidad de exportación, no se
encuentra facilitado el encuentro entre prestadores y demandantes del mismo.

Los servicios son el componente mayor y mas dinámico de las economías actuales, con el agregado que no solo tienen importancia por sí
mismos, sino que ademas han pasado a ser los insumos esenciales en la producción de bienes.

El tratamiento empmrico del comercio de servicios debe vencer la falta de información y la poca experiencia internacional en este
tipo de actividad.

El proyecto ETIS LAC apunta a recolectar la información dispersa en materia de oferta y demanda de teleservicios exportables y
sistematizarla para el establecimiento de políticas públicas y la difusión de la exportación de servicios como mecanismo creador de
trabajo decente.

ETIS LAC

Dejar un comentario