El trabajo, realizado en el INTA, fue premiado por la Academia Nacional
de Agronomía y Veterinaria
Hasta hace poco tiempo -resalta una
comunicación del INTA-, sólo se le atribuía al ácido ribonucleico (ARN) la función de transmitir a las células las órdenes
provenientes de los genes para fabricar las proteínas determinantes de los caracteres de un individuo, como el color de los ojos en
los humanos.
Recientemente, se descubrió la existencia de ARNs interferentes que regulan la actividad de los ARNs mensajeros, modificando sus
efectos. En este contexto, es de destacar que el Premio Nobel de Fisiología/Medicina 2006 se concedió a científicos que investigaron
sobre este tema.
Este hallazgo es muy interesante desde el punto de vista biotecnológico porque los ARNs interferentes pueden actuar como sistema de
defensa contra los ARNs de los virus que provocan enfermedades en humanos, animales y plantas, como el HIV o el virus de la fiebre
aftosa.
Más recientemente, se encontró que existen por lo menos dos tipos de ARNs interferentes, los pequeños -mayormente involucrados en
respuestas defensivas y los micro -mayormente involucrados en la homeostasis celular-.
Investigadores del Instituto de Biotecnología del Centro de Investigaciones Veterinarias y Agronómicas (CICVyA)?INTA Castelar-, que
trabajaron sobre el virus del mosaico del tabaco, determinaron que cuando los virus afectan los micro ARNs interferentes se generan
muchos de los síntomas típicos en las plantas infectadas.
El dominio de este mecanismo permitiría que exista la infección, sin que se produzcan los síntomas de la enfermedad. La Academia
Nacional de Agronomía y Veterinaria otorgó, por esta labor, el premio Fundación Pérez Companc a los Dres. Sebastián Asurmendi, Ariel
Bazzini y Esteban Hopp.
El Instituto de Virología, que funciona dentro del Centro de Investigación de Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVyA) del INTA
Castelar, se dedica a la Investigación y al desarrollo de tecnologías y servicios vinculados a enfermedades virales que afectan
principalmente a especies animales de interés económico.
Siguiendo la trayectoria iniciada a partir de la creación del Instituto, hace ya casi 50 años, actualmente se están realizando
numerosos proyectos de investigación que se inscriben en dos grandes secciones: el área de Diagnóstico de virus y priones, y el área
de Vacunas.
Asimismo, el Instituto cuenta con una amplia oferta de Servicios Especializados, y de formación de recursos humanos. Los servicios
están dirigidos principalmente a empresas, profesionales veterinarios y productores pecuarios.
La vinculación institucional se concreta mediante un constante intercambio y trabajos en colaboración con universidades nacionales e
internacionales, y otras instituciones estatales y privadas.
Tanto por su personal compuesto por científicos de primer nivel como por sus objetivos generales orientados al desarrollo constante de
conocimiento y de tecnología, el Instituto de Virología del INTA Castelar es un centro de referencia en su especialidad. Lo invitamos
a conocer cómo está organizado.
Informes: Dr. Esteban Hopp, Instituto de Biotecnología (CNIA), INTA Castelar, (011) 4621-1447/1676/1278/1127 int. 152,
ehopp@cicv.inta.gov.ar