La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
La conexión entre seres humanos depende más de los lazos
afectivos que de la distancia física
El 80% de la población ha vivido una experiencia de
?telepatía telefónica?, al intuir quién lo está llamando antes de descolgar el teléfono, o bien pensando en una persona que a
continuación le ha telefoneado. La misma experiencia es extensible al correo electrónico. Estas intuiciones se han probado en el 45%
de los casos estudiados, según una investigación del biólogo británico Rupert Sheldrake presentada en el reciente Festival de las
Ciencias de la British Association for the Advancement of Science. Estos resultados señalan que la conexión entre seres humanos
depende más de los lazos afectivos que de la distancia física, si bien han suscitado polémica en la comunidad científica.
Se trata de uno de los más
importantes encuentros científicos de este país, ya que anualmente acuden alrededor de 400 de los mejores científicos y divulgadores
de la ciencia, tanto británicos como extranjeros. Su finalidad es difundir los últimos avances en investigación.
Allí, el
biólogo Rupert Sheldrake, del Trinity College de Cambridge, explicó los hallazgos a los que le han llevado sus
estudios acerca de la telepatía humana, a través de experimentos realizados con móviles y correos electrónicos.
¿Alguna vez le
han mandado un mensaje y usted, antes de mirar su remitente, sabía con certeza de quien era? ¿Ha pensado a menudo en una persona y,
poco después, le ha llamado por teléfono o le ha mandado un e-mail?
Estas situaciones bastante comunes tienen una explicación
más ?normal? que ?paranormal?, señala Sheldrake. Según él, es telepatía.
Fenómeno común
A pesar de la
controversia que despertó la conferencia de Rupert Sheldrake en el contexto general del Festival de Ciencias, este autor lleva años
estudiando el fenómeno. Para él, la telepatía es un aspecto más de la comunicación entre los miembros de cualquier grupo animal, y
también entre los humanos.
Además, Sheldrake señala que es una cualidad propiciada por la selección natural: ¿qué sería del
animal que no se da cuenta -sin mirarlo- de que lo está observando un depredador antes de que éste lo ataque? ¿o del bebé cuya madre
no es consciente -aunque esté lejos de él y ni siquiera lo oiga- de que él la necesita?
Con el fin de demostrar que la
telepatía es un fenómeno común de comunicación entre los seres humanos, Sheldrake diseñó varios tests automatizados de telepatía,
algunos de los cuales han podido llevarse a cabo a través de su website. Han sido realizados por individuos, grupos e incluso en
aulas.
Así, su investigación ha calibrado en qué medida intuimos que alguien nos va a llamar, mandarnos un mensaje o un
e-mail, para determinar si realmente existe esa “conexión invisible” entre los miembros de la especie humana. De esta serie de
experimentos interactivos y de sus resultados habló el investigador en la sesión ?Beyond de Brain: Making Science Personal?, dentro de
dicho encuentro científico.
Según un comunicado
publicado por la BA, Sheldrake declaró que alrededor de un 80% de la población señala que ha sufrido alguna vez un episodio de este
tipo de ?telepatía telefónica?, bien ?adivinando? quien llamaba antes de descolgar, o bien pensando en alguna persona concreta sin
razón aparente que después les había llamado. Sheldrake ha conseguido probar estas intuiciones en sus estudios en un 45% de los casos,
según ha publicado en The Times.
Ciencia poco
ortodoxa
Sheldrake, que es una controvertida figura dentro de la comunidad científica internacional, acusado en ocasiones
de hacer una ciencia poco ortodoxa, decidió investigar este fenómeno en un intento de saber si la ?telepatía telefónica? podía ser
explicada por algún truco psicológico inconsciente o si, por el contrario, realmente era una prueba de la existencia real de la
telepatía.
Uno de los experimentos consistió en que los participantes señalaran cuatro posibles personas de su entorno más
cercano que podían llamarles. Tenían que adivinar cuál de esas personas estaban al otro lado del teléfono antes de descolgar. El 45%
de aciertos suponen para Sheldrake mucho más que una coincidencia. Según él, los resultados son muy significativos y, entre otras
cosas, señalaron que la conexión “invisible” entre seres humanos no depende de la distancia física entre ellos, sino sobre todo del
vínculo afectivo que los une.
También hay otros aspectos de la tecnología en los que puede observarse la telepatía: en
experimentos similares realizados con el e-mail se obtuvieron igualmente altos porcentajes de aciertos cuando se le preguntó a los
participantes quienes creían que eran las personas que les habían escrito.
Y aunque mucha gente ha tenido este tipo de
experiencias durante años, señaló Sheldrake, esta es la primera vez que se hace un test que demuestra que hay cierto número de gente
que al menos ha tenido una experiencia telepática real en su vida.
En el Festival de las Ciencias se levantaron voces en
contra de la hipótesis de la telepatía. Según The Guardian, el químico de la
universidad de Oxford, Peter Atkins, señaló que la investigación sobre la telepatía era
una pérdida de tiempo. Según él, no es más que una fantasía. Richard Wiseman, psicólogo de la Universidad de
Hertfordshire, añadió que ?sería interesante saber que pasaría si Sheldrake reintentara su experimento en colaboración con un
investigador más escéptico?.
¿Una ilusión?
La ?hipótesis teletpática? no es nueva para el biólogo británico. En
2003, Sheldrake escribía en un artículo publicado por la revista Resurgence, que la telepatía es considerada, al igual que cualquier otro fenómeno psíquico, una ilusión. Sin
embargo, él consideraba que estas opiniones negaban las evidencias que surgen de un análisis más cercano del fenómeno.
Asimismo, señaló que experimentos realizados con animales habían demostrado que la telepatía no sólo existe, sino que es una
parte más de la comunicación animal. Recopiló testimonios (unas 3.050 historias) de dueños de perros, gatos, loros, caballos y otros
animales que sugerían que éstos eran capaces de comprender las intenciones y leer las mentes de aquéllos: uno de los testimonios más
demostrables era el hecho de que gatos y perros supieran cuando sus dueños iban hacia su casa, unos diez minutos antes de que éstos
llegaran.
Por otra parte, también realizó desde 2003 y hasta enero de 2005, un experimento sobre la mirada en el que
participaron 343 parejas de personas, en un total de 6.860 pruebas. El experimento consistía en medir la capacidad de cada
individuo de reconocer si está siendo observado o no sin mirar a su observador. Los resultados señalaron que en más de un 60% de los
casos la gente era capaz de acertar la respuesta correcta.
Campos morfogenéticos
Ahora, su interés se ha
centrado en descubrir si mediante la tecnología también podemos “conectarnos” a distancia y mentalmente con otros seres humanos.
Aunque sus investigaciones sobre las comunicaciones invisibles en la naturaleza han sido llamativas, Rupert Sheldrake es
famoso sobre todo por su hipótesis de los llamados “campos morfogenéticos”, campos hipotéticos que explicarían la evolución simultánea
de una función de adaptación determinada en poblaciones biológicas no contiguas o desconectadas.
Se trataría de campos de
forma, patrones o estructuras de orden que la biología seguiría en su formación. Son campos que organizan tanto a los campos de
organismos vivos como a los de cristales y moléculas. Un patrón de información necesario para la ordenación de cada elemento de la
naturaleza, incluso el de los instintos y el de los comportamientos.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //