Un
incumplimiento en los aportes amenaza la construcción de la red latinoamericana
La continuidad del acceso por parte de la Argentina a la Red
Mundial de Investigación y Desarrollo -conocida como Internet2– podría verse interrumpida a partir de este viernes 15 de Septiembre -dice una nota Uriel Cukierman, de
la que se hace eco Portinos-. Uriel Cukierman es subsecretario de tecnologías de la información y las comunicaciones, de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
Su nota dice así: El acceso a esta Red es de gran importancia para las instituciones académicas de educación superior y de
investigación, tanto públicas como privadas, del país y para proyectos internacionales de colaboración en los cuales la Argentina ha
asumido compromisos.
El desfasaje entre las necesidades de los usuarios comerciales y académicos, impulsó en todo el mundo la creación de las Redes
Avanzadas (más conocidas en nuestro país como Internet2) para dar
conectividad exclusiva a las instituciones de educación superior y de investigación, con parámetros de calidad de servicio no
disponibles en las redes comerciales.
Esta serie de Redes Avanzadas interconectadas forma la Red Mundial de Investigación y Desarrollo, actuando como una infraestructura
global de información y comunicación de gran capacidad, facilitan la investigación porque son una plataforma de pruebas experimentales
de nuevos servicios y tecnologías avanzadas de red.
En nuestro país, la Red Avanzada Nacional comenzó a desarrollarse a partir del Proyecto RETINA de la Asociación Civil Ciencia Hoy, en el año 2001 con
aportes de la Fundación Antorchas,
obteniéndose la conectividad internacional a través de financiamiento internacional. A partir del año 2003, el financiamiento
proveniente del Programa @LIS
de la Comunidad Europea permitió integrar las redes Latinoamericanas y la Europea con la conformación de CLARA (Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas). Este
financiamiento, permitió construir la Red Latinoamericana que tantas veces antes se había intentado fundar.
Recientemente, en Julio del presente año en una reunión de CLARA realizada en Quito (Ecuador), el representante del Gobierno Nacional
asumió verbalmente ante los representantes de las redes latinoamericanas y de la administración europea del Proyecto, el compromiso de
hacerse cargo del pago de la contraparte requerida por el Programa @LIS. Es necesario destacar que para este Proyecto la Comisión
Europea firmó contratos por un monto de ? 12,5 millones con la organización DANTE (Delivery of Advanced Network Technology to Europe), responsable de la Red Avanzada Europea denominada
GÉANT, dicha suma representa el 80% del financiamiento necesario para la construcción y operación de la red propiciada por CLARA y el
20% restante provendría del aporte de los socios latinoamericanos de CLARA. La falta de aporte por parte de la Argentina ha originado
no pocas dificultades a los demás socios latinoamericanos y al avance del Proyecto.
La administración Europea del Proyecto, así como los socios latinoamericanos de CLARA, están exigiendo que ese compromiso verbal se
efectivice en la firma de un acuerdo con un cronograma de desembolsos, habiéndose tomado la decisión de interrumpir los enlaces de
Argentina, si el mencionado acuerdo no es firmado antes del próximo 15 de Septiembre. Esta decisión ha sido tomada, aún cuando ello
significa una eventual caída del proyecto de colaboración entre Europa y Latinoamérica. Cabe mencionar, que hoy por razones similares
Costa Rica encuentra su enlace con la Red CLARA interrumpido.
Esta situación no sólo pone en peligro el desarrollo de proyectos de investigación y de educación superior de instituciones públicas y
privadas del país, sino también a importantes proyectos de cooperación internacional en los que se ha comprometido el país, con el
consecuente deterioro de la imagen del país.