La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Un nuevo experimento comprueba el efecto del aprendizaje musical sobre el córtex
infantil
Un experimento desarrollado por psicólogos canadienses ha comprobado
que la enseñanza musical acelera el desarrollo del córtex cerebral de los niños de maternal y primaria, así como que tiene un efecto
positivo sobre la memoria y la atención de los más pequeños. La mejora de la capacidad de memorización alcanzada gracias a la música
facilita el aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas, así como el desarrollo de la capacidad de ubicarse en un
entorno e incluso el coeficiente intelectual.
Los investigadores
hicieron un seguimiento de dos años a dos grupos de niños de edades comprendidas entre los cuatro y los seis años. El primer grupo
recibió durante un año enseñanzas musicales extraescolares según el método Suzuki, mientras que el segundo grupo no recibió
enseñanza musical alguna.
El método Suzuki, ideado por un violinista japonés que es además filósofo y pedagogo, permite a los
niños, aunque sean muy pequeños, aprender música e incluso tocar un instrumento.
Basado en el principio del lenguaje maternal,
el método Suzuki enseña música mediante el juego e implica a los niños a escuchar cada día alguna melodía. Respetando el ritmo de
asimilación del niño, este método le permite descubrir, experimentar y desarrollar su sensibilidad musical.
Cuatro
chequeos
Durante el año que duró el experimento, los investigadores chequearon a los niños cuatro veces. El chequeo
consistía en medir la actividad de su cerebro a través de la técnica conocida como magnetoencefalografía, mientras los niños
escuchaban dos tipos de música: una procedente de un violín y otra de una algazara.
Los niños completaron un test musical en
el cual se les pedía distinguir entre armonías, ritmos y melodías, y una prueba de memoria en la cual tenían que escuchar series de
números, recordarlas, y luego repetirlas.
Con este sistema, fue posible apreciar mejor la forma en que los niños captan,
perciben e integran los sonidos musicales, así como los cambios inducidos por la actividad musical sobre el córtex cerebral.
Además, después de la primera y la última sesión los investigadores evaluaron la capacidad de memorización de los niños, así
como de fijarse en los armónicos, los ritmos y las melodías.
Los resultados del experimento fueron diferentes para los dos
grupos de niños. Los que habían seguido el método Suzuki mostraron una mayor sensibilidad hacia la melodía emanada de un instrumento
como el violón, lo que según los psicólogos significa una maduración acelerada del córtex cerebral.
Además, estos niños
alcanzaron una capacidad de memorización más importante que los del segundo grupo, incluso desde la primera evaluación, ocurrida a los
cuatro meses de iniciado el experimento.
Otras habilidades
La mejora de la capacidad de memorización alcanzada
gracias a la música facilita el aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas, así como el desarrollo de la
capacidad de ubicarse en un entorno e incluso el coeficiente intelectual.
Según los investigadores, liderados por Laurel Trainor, profesora de Psicología, Neurociencia y Conducta de la McMaster University en Hamilton, Canadá, es
la primera vez que un estudio muestra las respuestas del cerebro pueden evolucionar de manera diferente en el transcurso de un año,
según los niños hayan sido formados o no en el conocimiento y la experiencia musical.
Estos cambios tienen una relación
directa con las mejores habilidades cognitivas constatadas en los niños que practican la música, lo que constituye una evidencia de
que el aprendizaje musical tiene un efecto positivo sobre la memoria y la atención de los más pequeños, lo que indica la conveniencia
de que la música debería formar parte de la enseñanza maternal y primaria.
Aunque estudios anteriores habían demostrado ya que
los niños mayores que recibían clases de música experimentaban más mejoras en su coeficiente intelectual (CI) que los que iban a
clases de teatro, este es el primer estudio que identifica estos efectos en mediciones cerebrales de niños más pequeños.
Artículo de Eduardo Martínez para Tendencias 21
Temas relacionados
Las canciones pueden explicar pensamientos complejos y teorías científicas
Descubierta la relación entre la música, la emoción y el cerebro
Los músicos
profesionales tienen el cerebro más desarrollado
Las canciones agresivas provocan reacciones violentas entre los jóvenes
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //