La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Opina Claus Tully, entrevistado por María Eugenia Fazio – Agencia CyTA –
Instituto Leloir
Claus Tully es ingeniero industrial, sociólogo y doctor
en pedagogía de la Universidad Libre de Berlín. Además es investigador del Instituto Alemán de la Juventud, donde se especializa en el
estudio de las relaciones entre tecnologías y sociedad. Para este multifacético experto, de visita por segunda vez en Buenos Aires,
?las tecnologías construyen la vida social sin que nos demos cuenta?.
María Eugenia Fazio – Usted es ingeniero y sociólogo, ¿qué le aporta cada una de estas carreras para entender la relación entre
tecnología y sociedad?
Claus Tully: Son dos cosas muy distintas. Cuando yo era joven estaba interesado en entender cómo funcionan las cosas, entonces primero
estudié para ser aprendiz de mecánico y después me formé en ingeniería. Pero cuando terminé me pregunté: ¿cuál es el contexto de todo
esto? Por eso empecé a estudiar economía y paralelamente sociología, que era lo que más me fascinaba. Haber estudiado esas carreras me
permitió obviamente saber cómo funciona un aparato, pero desde siempre me hice la pregunta acerca de ¿cuál es la función social de la
tecnología? También cuando estudiaba ingeniería me preguntaba ¿para qué sociedad estamos trabajando? Además, también soy pedagogo,
entonces me preocupa cómo se aprende, cómo se dan los procesos de apropiación de las tecnologías.
– ¿Qué diferencias encontró entre alemanes y argentinos en cuanto al uso y el acceso a las nuevas tecnologías?
Se que en Argentina el acceso a Internet se concentra en Buenos Aires, Santa Fé y Córdoba, eso quiere decir que si estás en algunas de
estas ciudades podés acceder a la tecnología. Pero si vas a lugares como por ejemplo Misiones, donde yo he estado, te das cuenta que
hay una gran diferencia entre las zonas rurales y la ciudad. Si nos referimos al trabajo con estudiantes en universidades, me parece
que no hay diferencias, hay computadoras y acceso a Internet. En el sector de educativo me parece que hay una infraestructura que
funciona bien. Otra cosa que me parece impresionante es el uso del MSN tanto en Misiones como en Alemania, eso quiere decir que el uso
de un mismo aparatito en la cultura juvenil no presenta diferencias. Donde sí puede haber variaciones es a nivel de los gastos, no es
lo mismo el poder adquisitivo que hay en Alemania y el que se dispone en países como Argentina.
– Usted ha sido invitado para dar un curso de postgrado sobre la relación entre tecnología y sociedad, ¿cuáles son los rasgos más
salientes con los que definiría esta relación?
Es un poco difícil de responderlo sintéticamente porque para eso escribí un libro, pero me parece que lo importante es que la
tecnología actual construye la vida social de una forma que no advertimos. Es como lo que nos sucedió con el teléfono celular. Cuando
empezamos a usarlo no sabíamos que terminaríamos volviéndonos accesibles todo el tiempo. Con eso me refiero a que ocurren cosas con
nosotros sin que tengamos sensibilidad suficiente para notarlo. Cambia la vida social, la vida cotidiana, la forma en cómo organizamos
el día, cómo nos comunicamos, cómo tomamos vacaciones y esto alcanza, también, a cuestiones acerca de cómo cuidamos o destruimos el
medio ambiente. Todo ello depende del uso de la tecnología y de los efectos que producimos, cosas que por ahora no vemos. Es como dice
Niklas Luhman respecto a la situación de la ecología, los arroyos y los árboles mueren y si no tenemos una percepción acerca de eso,
si no tomamos contacto, perdemos también la oportunidad para actuar. Eso es lo que sucede con la tecnología: si no tenemos claro qué
pasa con nosotros no podemos actuar y la tecnología actúa con nosotros, nos convertimos en autómatas que cumplen un proceso y dejamos
de ser sujetos libres.
– ¿Eso implica que la tecnología tiene un poder en sí misma, que tiene vida propia?
Pienso que no, lo que propongo no es una forma de ver la tecnología con una dinámica por sí misma – tal como planteaba por ejemplo
Jacques Ellul y otros filósofos alemanes que pensaban que la tecnología tiene algo en sí misma o que desarrolla una forma de uso. Creo
más bien que se trata de una dependencia del comercio, no es algo en sí de la tecnología. Tampoco es que hay alguien que planea
hacernos dependientes de la tecnología. Eso se ve claramente con la accesibilidad, no hay ningún plan para hacer que la gente se
vuelva dependiente del teléfono y sin embargo terminamos usándolo, por ejemplo, mientras estamos en la calle para avisar que llegamos
tarde a algún lugar. No hay estrategia detrás de eso, se trata de las concepciones sociales que surgen con el uso. A partir de
Internet, por ejemplo, el tiempo para responder un mensaje de correo electrónico es normalmente de un día, mientras que antes, cuando
nos comunicábamos por carta, las respuestas podían demorar una semana. En la actualidad un día es demasiado y eso tiene que ver con
concepciones sociales que no responden a ningún plan, no hay ninguna persona arriba que decide poner Internet y producir una forma de
ser accesibles. No hay ningún objetivo previo pero finalmente esta concepción existe.
– ¿Pero entonces la apropiación de la tecnología y las características de esa apropiación suceden simultáneamente con el uso y el
contexto en el que se utilizan?
Las nuevas tecnologías tienen muchas funciones, son multiopcionales. Además, el uso que les damos cambia y evoluciona rápidamente. Hoy
podés usarlas para hacer una cosa y la semana siguiente para otra, pero no tenés un plan de lo que va a pasar o cómo vas a usar la
tecnología, ese es el concepto de contextualización. El uso depende mucho de qué partes de la tecnología adopta cada sujeto, algunos
aprovechan ciertas cosas y otras no, hacemos nuestras propias definiciones y no hay una regla general. Sin embargo, es curioso que
igualmente llegamos a hacer una definición social, tal como con la accesibilidad, que no es una definición técnica, no es parte de la
tecnología, esa función es algo que claramente viene de la sociedad y no del aparato en sí. Me parece que eso es lo interesante.
– ¿Usted diría que la relación entre las nuevas tecnologías y la sociedad es un proceso creativo?
Actualmente hay espacios para hacer definiciones y el espacio es más grande que con cualquier otra tecnología. Por ejemplo, ahora las
personas usan el celular para sacar fotos, enviar imágenes, guardar información o jugar. El uso que les damos depende de la definición
que hacemos, hay espacios, no hay nada prefijado como antes.
– Si las nuevas tecnologías ofrecen una gran apertura en los usos ¿qué posibilidades tienen de crear riesgos científico- tecnológicos?
El concepto de riesgo varía bastante entre los autores. Luhman, por ejemplo, sostiene que el riesgo es dependiente de las decisiones.
La sociedad actual nos enfrenta constantemente a tomar decisiones y a raíz de ello es que surgen dilemas y contradicciones, que a la
vez implican riesgos. Ulric Beck, por su parte, plantea una diferencia entre peligro y riesgo. El primer término refiere, por ejemplo,
a situaciones en las que una máquina puede presentar un problema que se puede solucionar fabricando un material más fuerte para
prevenir un accidente. El riesgo, en cambio, se da cuando se utiliza una tecnología que tiene efectos que no se pueden controlar y que
directamente ignoramos. Este sería el caso, por ejemplo, de posibles efectos en la organización del cerebro humano o en la forma de
pensar por el uso intensivo de imágenes a través de las nuevas tecnologías. Hasta ahora esto funciona de forma excelente, pero todavía
no sabemos qué efectos tiene: ¿los jóvenes van a leer menos? Ya sabemos que está cambiando la forma de escribir pero si no son capaces
de escribir a mano, ¿son capaces de leer textos escritos a mano? ¿Es posible que esta capacidad se pierda totalmente en la sociedad?
¿Eso es importante o no? No lo sabemos, porque todavía desconocemos qué efectos tiene el uso de la tecnología y por lo tanto estamos
corriendo un riesgo.
– ¿Y qué ocurre con otro tipo de riesgos como el de la exclusión social?
El uso de la tecnología es una forma de incluirse a la sociedad. Pero la posibilidad de estar incluido tiene como contraparte
necesaria la exclusión. Resulta que no todos tienen las mismas posibilidades de acceso, los mismos conocimientos o condiciones
económicas, lo cual hace que la misma tecnología excluya a distintas personas dependiendo de su género, clase social o nacionalidad.
Eso es justamente lo que expresa la idea de ?brecha digital?. Internet es, por un lado, una red que incluye cada vez más gente y, por
otro, plantea diferencias a través de los contenidos, el equipamiento y la capacitación. Hay países que no tienen acceso a Internet en
las escuelas, o no tienen teléfono, o agua, o tienen otros problemas. Esas diferencias se agudizan y se vuelven más restrictivas en un
mundo que tiende al funcionamiento global. En ese sentido, las nuevas tecnologías generan una diferenciación que excluye gente y
países y así dejan de ser una oportunidad para convertirse en un riesgo.
– ¿El mercado y la industria de consumo, junto a las tecnologías, construyen identidad entre los jóvenes?
La economización y el comercio son actualmente procesos tan importantes y abarcadores que casi no existen espacios sociales que estén
fuera del comercio. Desde hace diez años tenemos el celular en manos de los jóvenes, y en ese tiempo se han creado gastos nuevos en la
vida cotidiana para comunicarse, viajar, moverse, comprar indumentaria y música, entre otras cosas. Todo eso cuesta dinero y los
jóvenes son un mercado importante. Esto es distinto comparado, por ejemplo, con lo que ocurría en los años sesenta cuando había
muchísimas cosas para hacer en el tiempo libre sin gastar dinero. Nosotros hicimos un estudio en Alemania para conocer las actividades
que realizan los jóvenes por fuera de la escuela, y descubrimos que el 30% comienza a trabajar a partir de los q
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //