La ATVC advierte sobre la disparidad competitiva con las
Telcos
La Televisión por cable como puente al futuro es el concepto sobresaliente del
documento que la ATVC presentó en el 1º Encuentro Internacional de Banda Ancha, Cable Modem y Redes Alternativas, recientemente
realizado en Rosario, Argentina.
El documento “La televisión por cable es un puente al futuro” tiene por finalidad describir la actual situación del sector de
radiodifusión y hacer un análisis sobre las posibilidades e implicancias que surgen a partir de la pretensión de las empresas de
Telecomunicaciones de ingresar al negocio a partir de cambios en la tecnología.
En relación a esto último, cabe señalar que los argumentos esgrimidos por la TELCOS respecto de la modificación de la realidad merced
a cambios en las tecnologías y la modificación que las mismas introducen en los hábitos y usos culturales son parciales, si no se
considera el contexto sobre el cual estos nuevos recursos actúan. Es por esto que elaboramos el presente documento.
Nuestro país reviste en su radiodifusión y en el sector de servicios públicos –sector que engloba a las TELCOS– una cantidad de
especificidades sociales, regulatorias y de mercado que deben ser contempladas por el Estado para que sus efectos sean positivos sobre
los mercados y sobre la sociedad.
Argentina ha visto crecer su radiodifusión a partir de la iniciativa privada y, en gran proporción, en virtud del esfuerzo de pequeños
emprendedores del interior, como es el caso de la Televisión por Cable. En paralelo, las telecomunicaciones nacieron de la inversión
del Estado que sentó las bases de una infraestructura de red luego privatizada y desarrollada en mejoras de servicio por capitales
privados extranjeros.
Tal situación produjo un pasaje del monopolio estatal al privado.
La ley de Radiodifusión y las modificaciones realizadas en el transcurso desde su sanción hasta el presente establecen que las
empresas de servicios públicos no pueden brindar servicios de radiodifusión, priorizando así el concepto de servicio público y, por
otro lado, resguardando a la actividad de las empresas de posición dominante. La situación regulatoria lejos está de ser aleatoria,
porque responde a la necesidad social de sostener la independencia de los medios en tanto espacio de control social y expresión de la
opinión ciudadana.
En este sentido, la regulación es expresión de un Estado conciente de la disparidad existente entre empresas de radiodifusión, en
especial de Televisión por Cable, frente a empresas de servicios, al tiempo que constituye un reconocimiento e incentivo para la
inversión legítima y de riesgo, génesis de la Televisión por Cable.
De esta manera, se defiende así a nuestra identidad, y se promueve el desarrollo cultural, social y económico al sostener la
existencia de medios locales y la formación continua de profesionales que construyen el espejo de sus comunidades.
El desarrollo del acceso a la información, la comunicación y el entretenimiento encuentra en la convergencia tecnológica un aparente
acelerador de sus posibilidades, pero este acelerador sigue precisando de un marco normativo de acción que lo promueva y que no lo
destruya.
Este documento pone en relevancia la función social que deben cumplir las nuevas tecnologías, que deben ser herramientas del
desarrollo y elementos de democratización del acceso a la información, la cultura y el conocimiento. Hoy, los progresos en las
conexiones están dirigidos sólo a la porción de mayor poder adquisitivo del mercado, lo que arroja como consecuencia que la Banda
Ancha es el gran ausente en muchas localidades, o es directamente inaccesible. El acceso a Internet a través de la Banda Ancha es
escaso en el interior y en las pequeñas ciudades. En torno al crecimiento y a la federalización de la Banda Ancha deben estar
centrados los esfuerzos de las empresas involucradas.
Las inversiones y el compromiso de las empresas de Televisión por Cable se orientan al desarrollo de la Banda Ancha para lograr la
democratización del servicio. Sin duda, el cambio de la sociedad actual a la Sociedad del Conocimiento radica hoy en el acceso a
Internet. Debe ser ese el eje de discusión en pos de generar las condiciones necesarias para eliminar la brecha digital y permitir el
acceso a la gran mayoría de los argentinos a costos posibles.
En este documento se puede observar que es el Cable el que ha producido la inversión tecnológica más fuerte y el despliegue de redes
más intenso, principalmente en los lugares de baja densidad poblacional. La Banda Ancha se puede generalizar gracias al Cable por las
inversiones que existen hoy en el interior del país. Inversión a riesgo de una industria que carece de subsidios y jamás tuvo
monopolio de hecho o de derecho.
Estos son datos evidentes de la realidad, que no pueden ser dejados de lado al momento de evaluar el presente y entrever el futuro,
están plasmados en el presente documento. “La televisión por cable es un puente al futuro” contribuye con sus relevamientos y análisis
a formar una decisión en torno a un tema tan trascendente como es para nuestro futuro la información, el conocimiento y la
comunicación.
Este documento es un aporte al debate a través de una descripción de los elementos que construyen una realidad compleja en virtud de
la cual el Estado debe decidir. La Industria tiene y puede brindar las herramientas para continuar su rol activo en el desarrollo de
nuestra cultura, nuestra identidad y por ello el Cable Módem es la herramienta de democratización del acceso a Banda Ancha y a mayor
competencia.
El Cable es sin duda un puente al futuro, resume este documento de la ATVC.
La Televisión por Cable reclama igualdad
frente a las Telefónicas