Ley del Software: la industria ya goza de beneficios impositivos

Se anunció plan nacional para capacitar 5000 expertos en
2005



El Triángulo de Sábato está en marcha. Educación, trabajo y
Estado dieron el primer paso -capacitar recursos- para impulsar aún más el creciente sector de Software y Servicios Informáticos.

La
firma de incentivos fiscales para la industria del software y los servicios (SSI) significó la entrada en vigencia de la llamada Ley
del Software.

Y, la firma de un acuerdo para capacitar 5000 expertos para esa industria, es el primero de una serie de 36 pasos que contempla el
Plan que aspira a ubicar a la Argentina entre los países que ganen un lugar en la industria del SSI.

En un acto que congregó a los ministros de Trabajo, Carlos Tomada y de Educación, Daniel Filmus; al secretario de Industria, Miguel
Peirano, y empresarios del SSI, se firmaron los acuerdos que ponen en marcha este plan de capacitar 5000 expertos este año y otros
5000 en 2006.

Para el coordinador del Foro de Competitividad, Alberto Briozzo, este es el primer paso de 31 medidas que contempla el Plan que
acompaña al lanzamiento de la Ley del Software. Están en marcha ya 26, pero ésta: la capacitación de expertos para las distintas
necesidades del sector, es la número Uno del plan, dijo Briozzo.

Agregó que, entre las que están en marcha, se cuentan el referido a Gobierno Electrónico; el Plan MiPC y en una segunda etapa se
presentará un plan para PyMEs.

Gabriel Baum, Coordinador del Foro SSI, señaló que este es un sector que tiene un sueño: convertir a la Argentina en un lugar para la
innovación. Y ello significa formar gente e invertir en investigación y desarrollo. También recuperar carreras de ingeniería y
educación técnica.

Baum subrayó que en poco faltarán 10000 técnicos, segun expresa la gente de las cámaras que nuclean a las empresas de la industria
electrónica y SSI -allí presentes: CADIE, CADIEL, CESSI, CICOMRA, Cluster Tecnológico de Córdoba, Polo Tecnológico Ciudad de Buenos
Aires, entre otras-.

Gabriel Baum dijo que hay tres puntos que urge hacer:

1) dar respuestas inmediatas al sector del software porque éste se plantea duplicar su tamaño.

2) Rescató el Triángulo de Sábato: establecer la sinergia entre Estado, Empresas y Academias.
Puso como ejemplo que el cluster de Córdoba ya tiene relevadas cuáles son las necesidades de la industria y cuáles deben ser los
perfiles y estrategias.
Resaltó que el sistema educativo es quien debe dar ahora una respuesta.

3) Crear un Fondo para el mejoramiento de la enseñanza de la informática. Debe constituirse -dijo Baum- un organismo que administre
esos fondos y velar por la calidad de los proyectos que se financien. En no más de 60 días estaría acordado entre distintos sectores
la creación de ese fondo, concluyó Gabriel Baum.

Miguel Calello – vpte de CESSI –

Hoy es otro hito en esta cadena de hitos que engloba proponer la Ley que considera industria al sector SSI, lograr que se apruebe la
ley y ahora que se ponga en marcha.
La industria del software viene a traer propuestas y a trabajar. Tiene mucho por hacer y aportar para el país.
La industria del SSI -dijo Calello- creció 30% como sector un 20% en su utilización en el mercado interno.
La incidencia en el PBI es hoy menor al 1%, pero aspiramos a llegar pronto al 1,5 y rápidamente luego al 2%.
Miguel Calello destacó que un artículo de esta primera semana de mayo 2005 de la revista Business Weeek destaca cómo Argentina redujo
su desempleo y señala que es en parte por lo ocurrido en la industria del SSI.
También destacó que esta industria tiene entre 27 y 30 mil puestos de trabajo y paga sueldos promedio de u$s 800 mensuales.
Está, además, entre las diez primeras industrias no tradicionales exportadoras.
Comparó a los SSI y las tecnologías de la información y comunicaciones (TICs) con la industria de la construcción, que no solo
requiere de arquitectos.
Hacen falta general curriculas que capaciten a técnicos para que ingresen pronto al sistema productivo.
Por último, dijo años atrás acaso un funcionario menor atendía a los empresarios del SSI y ahora están sentados a esta mesa dos
ministros, un secretario de Estado y hay un compromiso nacional a través de una ley.
Hoy los empresarios trabajamos a la par con todas las àreas de gobierno y tenemos trabajo para generar más trabajo.

Miguel Peirano – secretario de Industria

Detacó todos los puntos antedichos, pero despertó los aplausos cuando dijo que este martes 3 de mayo se firmó al fin la reglamentación
que otorga facilidades impositivas a las empresas de software. Era el punto que faltaba para que la Ley (25922) Nacional del Software -anunciada en septiembre de 2004-.
Peirano dijo que echar a andar estos incentivos permitirá recuperar lo que perdimos en los ´90 y avanzar mucho más.

Daniel Filmus – ministro de Educación

Lo que ocurre hoy -dijo el ministro- es lo que venimos haciendo a lo largo y ancho del país para recuperar la Argentina.
También para transformar un modelo, porque en la década de los ´90 ni siquiera hacía falta capacitar técnicos. Solo sobrevivieron los
institutos técnicos que ignoraron la ley.
Filmus enfatizó que no hay país que haya crecido sin articular el sistema educativo y su sistema industrial. Este es el gran desafío,
dijo.
Reconoció que el sector educativo es el más lento en responder a las transformaciones. Hay que modernizar y darle calidad al sistema
educativo argentino. Estamos muy atrasados, expresó el ministro.
Hay que cambiar la cultura de las escuelas técnicas y las universidades, que son las que ayudan a transformar el sistema educativo.
Daniel Filmus dijo que esta ley es muy sensible para lograr esta transformación. Y no alcanza solo con equipos o herramientas (como
las 26000 PC que se entregaron esta semana a escuelas), sino en cambiar la cultura.
También dijo que es difícil transformar áreas del Estado que se comportan como autistas y elogió a continuación el trabajo en conjunto
con quienes lo acompañaban en la mesa -el ministro Carlos Tomada y el secretario de Industria, Miguel Peirano-.

Carlos Tomada -ministro de Trabajo-

Esta forma de trabajar, aunando conocimiento, industria y estructuras es necesaria e imprescindible.
Este es un salto cualitativo muy importante entre las empresas privadas y el Estado, dijo el ministro.
Estamos ante un nuevo modelo productivo que no puede prescindir de la ciencia y la tecnología.
El problema de la Argentina radica en la calidad del empleo. Tenemos que sumar recursos para acelerar el achicamiento de la brecha
existente.
Tomada llamó a acortar juntos los tiempos para recuperar mano de obra en todas las áreas y lograr mejorar la calidad de empleo.
Estoy ante un sector empresario joven, que tiene todas las condiciones para crecer sano y rápido y generar empleo digno, calificado,
bien pago; el que los argentinos se merecen.
Reiteramos el compromiso de nuestras áreas para seguir trabajando juntos en sector de crecimiento
intensivo.

Dejar un comentario