Medicinas que curan alternativamente

ImageLa medicina formal desconoce prácticas tradicionales de salud

Muchas mujeres en el Noroeste argentino utilizan la medicina tradicional andina para cuidar su salud sexual y reproductiva. La poca preparación del personal hospitalario hace que estas prácticas resulten incompatibles con el sistema médico formal, lo que genera renuencia en estas comunidades con respecto a los nosocomios.

(Agencia CyTA.Instituto Leloir. Por Verónica Engler) – Diferente a lo que sucede en los hospitales de centros urbanos, el sistema médico andino –que se practica en el Noroeste de la Argentina, como en otras regiones de América Latina– está formado por una combinación compleja de conocimiento herbario, elementos mágicos y rituales propiciatorios. Aunque todos estos elementos tradicionales están lejos del concepto científico de la medicina occidental, no necesariamente ambos sistemas de salud deben contraponerse.

Pero para que pueda darse una relación de cierta complementariedad entre los dos sistemas, es necesario que exista por parte de los médicos una comprensión más cabal de los usos y costumbres que guían los cuidados sanitarios en ciertas comunidades. Justamente, una investigación realizada por científicos argentinos –publicada recientemente en el Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine– describe las prácticas de salud sexual y reproductiva que utilizan las mujeres que habitan las yungas en la provincia de Salta.

“En principio, lo que intentamos es desmitificar el “peligro” de la medicina tradicional”, admite una de las autoras del trabajo, la bióloga Norma Hilgert, doctorada en etnobotánica, es decir, la “botánica de los pueblos”, define.

“Es cierto que en algunas regiones la gente ya no recuerda bien los usos o confunde las plantas, pero también es cierto que en otras áreas, hasta hace poco tiempo absolutamente abandonadas por el sistema de salud formal, si la medicina tradicional hubiese sido tan errática, nosotros, los etnobotánicos, no tendríamos poblaciones que estudiar porque estarían extintos”, afirma la científica, integrante del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (en Puerto Iguazú), de la Universidad Nacional de Misiones, e investigadora del CONICET.

Un dato relevante en este sentido es el hecho de que la mortalidad de niños menores de un año no fue mayor entre las mujeres que los habían parido en sus casas –ayudadas por familiares o parteras– que entre aquellas pocas que habían tenido un “parto institucional” (en un hospital o centro de salud).

Para las mujeres de El Condado, La Misión y Los Toldos –todas localidades cercanas a la república de Bolivia– no es muy común el hecho de acudir a un hospital para parir. Esto se debe, por un lado, a la distancia que separa sus parajes de los centros de salud, en donde por lo general no se brinda alojamiento para la mujer parturienta ni su pariente antes y después del parto. Por otro lado, la medicina formal no suele respetar sus prácticas tradicionales, lo que genera cierta reticencia por parte de la comunidad –de origen quechua– a la hora de movilizarse hasta un centro de salud.

Por ejemplo, una costumbre ancestral es que después del parto los parientes puedan disponer del cordón umbilical o la placenta, algo que no es respetado por el personal hospitalario. Tampoco la comida de la madre se prepara de acuerdo a las prescripciones y recetas tradicionales.

Hierbas medicinales y temperatura corporal

La investigación sobre las mujeres se centró en los aspectos culturales y las plantas usadas en afecciones ginecológicas, partos, control de natalidad –métodos anticonceptivos y abortos– y cuidados neonatales.

Según los datos registrados por los científicos, la medicina tradicional reconoce y trata 13 dolencias y/o estados fisiológicos distintos en las mujeres. Se emplean 7 especies como anticonceptivas, 18 para abortar, 1 como afrodisíaca, 40 para fortalecer el embarazo y facilitar el parto, 26 para el postparto, 8 para despedir la placenta y 12 como galactógenas, que favorecen la secreción de leche.

En relación a los cuidados neonatales se hallaron 30 especies distintas. A su vez, respecto a las plantas útiles en el tratamiento de enfermedades femeninas que afectan al éxito reproductivo se reportaron 33 especies empleadas para tratar la menorragia, dismenorrea y amenorrea, 34 en infecciones vaginales y uterinas y en inflamaciones, hernias y prolapsos, y 1 en dolencias mamarias.

Las especies consideradas de mayor importancia –por las propiedades farmacológicas atribuidas y por el número de dolencias que pueden tratar– fueron: siempreviva (Peperomia fiebrigii), ruda (Ruta chalepensis), Tripodanthus acutifolius, muna (Satureja boliviana) y muña o yerba del pájaro (S. parvifolia).

No resulta sencillo estimar cuáles son las plantas más utilizadas, “porque cada localidad y cada familia hace un uso distintivo de las plantas”, reconoce Hilgert. Sin embargo, la investigadora halló que en la región estudiada se utilizan de manera similar: lamanzanilla cimarrona o manzanilla hedionda (Anthemis cotula), manzanilla (Matricaria recutita), yerba mate (Ilex paraguarienses), tabaco (Nicotiana tabacum), anís del monte o perejil del monte (Tagetes filifolia), cafeto arábigo (Coffea arabica), mastuerzo de indias (Coronopus didymus), coca (Erythroxylum coca), pimentero falso (Schinus molle) y calguala (Microgramma squamulosa).

El saber médico andino gira en torno al eje “frío/caliente”. El balance de la temperatura corporal es la que va a definir el estado de salud o enfermedad en cada periodo. Por ejemplo, se considera que durante el embarazo el feto puede producir un desequilibrio importante en la temperatura de la madre, lo que podría causarle desórdenes mentales o inclusive la muerte. Por eso, durante este periodo se recomienda a las mujeres que no consuman comidas o bebidas caliente en exceso.

¿Estos usos tradicionales se contraponen a los de la medicina formal? “Podría decir que los usos hospitalarios suelen contraponerse a los tradicionales y no a la inversa. Claro que siempre depende del grado de compromiso del médico con la gente y de cuánto se informó sobre las prácticas locales”, responde Hilgert.

“La gente de campo en general conoce distintos tipos de curas: la del curandero, que es la curación mística; la del médico de campo, con hierbas o tirando el cuerito; y la del centro de salud. Es común que el médico de campo o el curandero (que suelen trabajar juntos) admitan que una enfermedad es para el hospital cuando no pueden tratarla”.

www.agenciacyta.com.ar

admin
30 noviembre, 2007

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //