En el marco del III Congreso Latinoamericano de Prospectiva y Estudios del futuro-Prospecta América Latina 2012, se realizará en la provincia de Mendoza el I Congreso Nacional de Prospectiva-Prospecta Argentina 2012. La actividad se llevará a cabo los días 1 y 2 de noviembre de 2012 en el Centro Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo, Ciudad de Mendoza.
La palabra prospectiva se deriva del verbo en latín prospicere o prospectare, que significa “mirar mejor y más lejos aquello que está por venir”.*
La prospectiva consiste en un conjunto de técnicas sistemáticas para construir una visión compartida del comportamiento de un fenómeno en el largo plazo. El desarrollo de esta disciplina en muchos países y organizaciones ha permitido aplicarla a diversos objetos de estudio.
El propósito de los estudios de prospectiva es en parte responder qué puede ocurrir (anticipación), pero principalmente qué se desea que ocurra (escenario, modelo o estrategia). El proceso metodológico (la dinámica de reflexión colectiva y los consensos sobre los escenarios alternativos) es tan importante como el producto (el informe final).
El congreso se encuentra constituido en dos jornadas intensas de trabajo. El primer día, 1 de noviembre, se llevará a cabo en la mañana el acto inaugural, una actualización teórica e histórica sobre el estado del arte de la prospectiva. Del mismo modo, se desarrollarán paneles sobre la planificación prospectiva del desarrollo nacional en un contexto de crisis global. En tanto, en la tarde se realizarán conferencias y paneles sobre educación superior y ordenamiento territorial. Finalmente, el segundo día, 2 de noviembre, se realizará un Seminario de actualización metodológica y se continuará con paneles de casos y presentaciones institucionales.
Conferencias
1. Marco conceptual y metodológico de la prospectiva
DR. JAVIER MEDINA, Universidad del Valle (Colombia)
2. Crisis y transformación del orden global
DR. JORGE BEINSTEIN, Universidad de Buenos Aires. (Argentina)
3. El futuro de la educación superior en Latinoamérica y el Caribe
DR. AXEL DIDRIKSON TAKAYANAGI, ESALC UNESCO (México)
4. La experiencia colombiana en prospectiva territorial
DR. LUCIO MAURICIO HENAO VÉLEZ, ProSeres (Colombia)
5. El clima de la igualdad. Un ejercicio de prospectiva para América Latina y el Caribe
DR. LUIS MAURICIO CUERVO GONZÁLEZ, ILPES CEPAL (Chile)
—