Un trabajo de
avanzada del INTA San Juan
Desde 1990 la viticultura sanjuanina se reconvirtió hacia la utilización
de variedades nobles, destinadas a la elaboración de vinos de gama media y alta.
Además, se innovó en sistemas de riego y manejo del cultivo tendientes a maximizar la calidad de la uva. Sin embargo -debido
principalmente a la heterogeneidad del suelo-, la materia prima obtenida es muy variable en términos cuali y cuantitativos, lo que
afecta la calidad final de los vinos y la rentabilidad del sistema.
Mediante la viticultura de precisión es posible cuantificar la variabilidad de un viñedo.
Una vez definidas las áreas es posible realizar un manejo sitio-específico que permita homogeneizar el cultivo o tratar cada área como
cultivos diferentes.
Debido a que esta técnica aún no está difundida en la provincia, el INTA San Juan ensayó su uso en una finca con problemas de
heterogeneidad en el Valle de Tulum.
De este modo, se construyó un Sistema de Información Geográfica ?SIG- que permitió ordenar, analizar y actualizar la información
básica relativa a suelos, riego y estado del cultivo.
Para la confección del SIG se utilizaon fotografías aéreas negativo-positivo, carta planimétrica, observaciones de suelo e información
complementaria de riego y del estado del viñedo.
Si bien el uso de este tipo de fotografías presenta limitaciones, se comprobó que la viticultura de precisión es una herramienta útil
para la toma de decisiones tendientes a optimizar la producción.
Informes:ssilva@sanjuan.inta.gov.ar