Vacas con MP3, ante el dulce sonido del pasto

Image
Científicos argentinos inventan un original software
que mediante los sonidos de las vacas al masticar permite saber cuánto y que ingirieron


Escribe Romina Kippes – Universidad Nacional del Litoral (UNL)Agencia CyTA – Instituto Leloir
Científicos argentinos inventan un original software que mediante los sonidos de las vacas al masticar permite saber cuánto y que
ingirieron.
Se puede aplicar también a ovejas y abre infinitas posibilidades para los productores ganaderos que podrían monitorear la alimentación
de sus animales durante el pastoreo.
El logro, que por ahora es un software “de laboratorio”, es capaz de abrir grandes posibilidades a productores ganaderos y lecheros,
que podrían de esta manera obtener información fehaciente de lo que hacen sus animales a lo largo del día.
El trabajo fue elaborado por un grupo de ingenieros de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional
del Litoral (UNL), junto a ingenieros agrónomos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y de la Estación Experimental Balcarce del
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), quienes durante meses grabaron los sonidos que vacas y ovejas producen al
masticar sus alimentos.
Partiendo de la hipótesis de que cada pasto produce un sonido diferente, los investigadores se propusieron identificar cada uno de
esos “ruidos”, a partir de un software especialmente diseñado, que además es inédito en el mundo.
“Existen formas de determinar automáticamente cuántas veces mastican los animales por hora, por ejemplo”, explica el doctor Diego
Milone, uno de los autores del trabajo. Pero hasta ahora no hay un mecanismo tan fehaciente como este software que sea capaz de
indicar –con precisión de gramos- cuánto y qué comió una oveja.
Cómo se hace
Los “ruidos” masticatorios de los animales se graban en un dispositivo corriente (un MP3) y luego son “descifrados” por el software,
que se encarga de reconocer cada sonido y generar un informe con datos tan concretos como si la vaca comió o no comió, cuándo, cuánto
y qué.
“Las primeras pruebas se hicieron con micrófonos inalámbricos; después reemplazamos ese inalámbrico por un mp3”, contó Milone, lo que
–además de reducir costos- les permite mayor libertad de movimiento a los animales (el micrófono necesita de una base y de una
distancia máxima; el mp3 no). Antes de formular el software, los investigadores experimentaron con los distintos sonidos que hace el
animal cuando come, que son diferentes según la pastura (alfalfa, pastovillo), la altura de esa pastura, y la humedad (si está seca o
no).
“Dejamos a la vaca pastando, la grabamos y después identificamos a qué corresponde exactamente cada parte del registro sonoro”,
explica Milone, también investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Con ese conjunto de
datos, los investigadores “entrenan” el modelo, que se basa en una hipótesis casi obvia: cada pasto hace un ruido distinto, o mejor
dicho, un sonido que espectralmente tiene características diferentes.
“El objetivo es que el sistema inteligente que nosotros proponemos advierta cuáles son las diferencias espectrales entre una
masticación de alfalfa y de pastovillo, por ejemplo. El sistema se entrena a partir de los datos que le damos y le repetimos cientos
de veces, hasta que él mismo ajusta sus parámetros y aprende cuáles son las características de cada tipo de bocado”, grafica el
investigador.
Luego, con otro conjunto de datos, ese modelo se prueba “para ver si efectivamente reconoce lo que tiene que reconocer”, o sea, si
cada señal es interpretada como lo que verdaderamente es: una mordida de alfalfa o de pastovillo.
Otras aplicaciones
El software creado por los investigadores es un software “de laboratorio”, como se denomina a aquellos programas que sólo pueden ser
utilizados por especialistas, y forma parte de una etapa básica de la investigación, que puede derivar en innumerables aplicaciones
tecnológicas.
“Nuestra investigación termina cuando proponemos un modelo que efectivamente reconozca en forma automática los eventos masticatorios;
el desarrollo del equipo es otra etapa”, indica Milone. Para esa etapa se necesita la intervención de una empresa que fabrique los
equipos y comercialice el software.
“Al productor le interesa saber qué come el animal, cuánto come y en qué momento del día. Todo eso sirve para evaluar el
comportamiento del animal y optimizar la producción lechera o ganadera”, grafica el investigador.
Las aplicaciones podrían multiplicarse si al sistema de grabación se el agrega un sistema de posicionamiento global (GPS). De esa
manera, podría saberse “en qué lugar del campo está el animal; podrían registrarse las posiciones geográficas y el productor podría
saber dónde se van las vacas y a qué hora, qué comen y en qué lugar”, finaliza.
Universidad Nacional del Litoral (UNL)
Agencia CyTA – Instituto
Leloir

admin
23 agosto, 2007

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //