¿Qué trajo de bueno la Ley del Software?


Una industria que avanza a paso firme pero que puede dar mucho más, dice Paula
Nahirñak, analista del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea.

Paula Nahirñak analiza algunos aspectos de la industria y los principales desafíos a los que deberá enfrentarse. Resalta la capacidad
de creación de empleos; también tres cualidades distintivas de la industria del software y la importancia de la certificación de
calidad.

Esta industria empleó durante el primer semestre de 2005 a 48.910 personas, representando el 0,52% del empleo de Argentina3. El ritmo
de crecimiento del empleo fue muy superior al resto de la economía: entre 2004 y 2005 se generaron 19.187 puestos de trabajo, con una
tasa de crecimiento anual de 65%.

Una característica de esta industria en Argentina es la gran cantidad de trabajadores que se desempeñan por cuenta propia, es decir
que no perciben un salario. Para el primer trimestre de 2005 totalizaban 15.923 y en los últimos dos años se registró un incremento
del 48% en el empleo para este tipo trabajadores.

Los trabajadores cuentapropistas no sólo son productores de software, sino que también existen ocupaciones como las relacionadas con
la gestión contable, consultoría y comercialización que son demandadas bajo esta modalidad en la industria.

Una segunda característica es que se trata de un sector altamente atomizado. El 23,6% del empleo lo generan empresas de menos de 10
empleados. Esta característica es de suma relevancia para la industria y se convierte en una ventaja dada la relevancia del
emprendedorismo.

Un estudio realizado por Arora y Gambardella (2004)5 concluye que los emprendedores son determinantes clave del éxito de la industria
y recomienda para los países en vías de desarrollo que quieren promover su industria del Software, que actúen como nurseries de
emprendedores de software, no por medio de programas que formen emprendedores, sino a través de la generación de claras oportunidades
económicas, que minimicen las barreras de entrada y salida.

Una tercera característica es que se han comenzado a formar empresas de tamaño mediano-grande en el sector, que podría tratarse de
empresas que crecieron en términos de cantidad de empleados o de nuevas empresas. Así en los últimos dos años se observa un cambio en
la estructura del sector y una redistribución en términos del empleo.

Las primeras empresas en adherirse al Plan de Promoción de la industria tienen en promedio 66 empleados, perteneciendo por lo tanto al
segmento de las medianas-grandes empresas del sector. Esto significa que, al día de hoy y como se había anticipado al momento de
sancionarse la ley, el régimen de promoción está siendo aprovechado por una parte de la industria.

El informe completo puede ser consultado cliqueando aqui abajo, en
Archivos.

Dejar un comentario