Lo vi en el NH City con una notebook desplegada, siguiendo atentamente la reunión sobre
ciudades digitales a que convocó Prince & Cooke.
Sebastián Bellagamba (foto) estudió ciencias políticas en la UBA y acredita una
trayectoria como emprendedor en el campo de Internet en la Argentina.
Como tal integra la Cámara Argentina de Bases de Datos (CABASE), que presidió hasta un par de años atrás. Como parte de esa
trayectoria es chair por un año de un board de la ICANN y es además,
activo participante de la Internet Society.
Por estos días -como chair de la ASO Address Council de ICANN- se pasa la vida viajando, a punto que es american gold, según dice
orgulloso. Estuvo recientemente en Auckland, Nueva Zelanda; en Estambul (Turquía) y acaba de volver de Guatemala. Está yendo para
Marruecos. Y, en octubre, volverá a ser padre por tercera vez; vale decir, tiene una vida colmada.
Está en varias cosas luego de dejar la presidencia de CABASE: por un lado participa de la ICANN-, la organización mundial que coordina
nombres de dominio genéricos -como los punto com-, y los de país -punto ar-, más las asignaciones de direcciones IP.
Un total de 13 servidores de DNS coordinados por la ICANN realizan esa tarea, que a su vez supervisa un consejo del que Sebastián
Bellegamba es ahora el chairman por este año.
Cinco grandes regiones confluyen en la ICANN -Latinoamérica, por un lado; Canadá y EEUU, por otro; Europa; Africa y Asia-Pacífico-.
Explica -le gusta explicar- que en las políticas de Internet en LA entiende un organismo con sede en Uruguay –LACNIC-, que es la que adjudica las direcciones IP para
nuevos dominios. LACNIC es una organización de membresía, de la que todos pueden ser miembros y cuyas políticas se elaboran desde
abajo hacia arriba.
Estas políticas son aprobadas por el consejo directivo de LACNIC y vuelven a las bases para ser debatidas para confirmarlas o
rehacerlas. En todos los casos las políticas se elaboran por consenso, algo muy lindo, pero a la vez muy arduo. Claro, aparece fácil,
pero solo porque hasta aqui LACNIC reúne a unos 500 miembros.
En algun momento preocupó que el mundo se quedara sin direcciones IP, algo que fue resuelto tecnológicamente y también por el consenso
apuntado. Ahora se usa el protocolo IP versiòn 4 y está en pleno despliegue la versión 6, que permitirá contar con muchísimas más
direcciones.
Son muchos los temas en que ocupan a los expertos de ICANN -explica SB- y para el caso de nuestra región hay un documnento de los
gobiernos que condensa en 70 puntos cómo desarrollar las Tecnologías de la Información en LatinoAmérica. No es el único organismo.
Algunos de estos temas también se discuten en CITEL -que depende de la OEA- y en variasw ONGs; en fin -dice SB- hay mucho movimiento.
Se delibera también en el Internet Government Forum -IntGovForum-, un organismo de las Naciones Unidas, en el que se logró que no
fueran solo los gobiernos los que lleven estos temas a la OIT sino, lográndose la creación de un grupo Multistate -que reune a
representantes de la sociedad civil, del sector privado y del gobierno- que interactúa sin excluir a nadie.
Es un organismo que conlleva fortaleza y debilidad. Algo similar a cuanto nos ocurría en CABASE, donde siempre decíamos que tenìamos
una gran ventaja y una gran desventaja: el hecho de que en una misma mesa estaban sentados grandes y pequeños. La desventaja era que
en esa misma estaban los grandes -como Telefónica y Telecom-, de modo que no había chances para una política competitiva secreta de
los chicos.
La Argentina designó a una nueva representante en el Forum -la ingeniera Olga Cavalli- que presentará sus credenciales en la própxima
reunión, en Marruecos. Nosotros aplaudimos esa designación, porque ella reune todos los talentos, en contraposición a una presencia
muy débil que veníamos teniendo.
Otra de las actividades que despliega SB pasan por el capítulo argentino de la Internet Society, entidad que será relanzada este mes.
Se creó en los 90 para promover el desarrollo de Internet. En Argentina hay un grupo de gente interesada en hacer cosas para promover
el desarrollo de Internet.
Sebastián Bellagamba opina que no hay una ONG visible que esté trabajando en la disminución de la brecha digital en la Argentina y no
es algo que compete a las privadas, acota. Las empresas están para hacer plata, más allá de que ahora hay planes de inclusión social.
Y eso deben realizarlo organizaciones como la Internet Society, que pueden dar capacitación y una serie de cosas en las que la IS
aporte expertise.
Telefonia Universal no es tarea de una empresa sino del Estado Argentino que debe garantizarle a todo argentino el derecho a las
comunicaciones. Como ocurrió en los `90 con los trenes, no se trata si son o no superavitarios los trenes. O que AA cancele el vuelo a
Salta porque no hay escala. El Estado le tienen que garantizar al ciudadano que tenga salud, tpte, comunicac y no puede quedar librado
a la lógica del Mercado.
En el glaciar Perito Moreno hasta hace poco no habia telefonía y repito el señor que viva allí no tiene la culpa de que vivan pocas
personas. No digo fibra óptica, banda ancha, pero si un teléfono público que brinde comunicaciones.
Internet Gratis
No creo que podamos dar Internet Gratis al estilo que se da en San Francisco. Tampoco se trata de darlo a aquellos que la pueden pagar
y a los que no, no. Sino de darle acceso a escuelas, bibliotecas escolares, las ICP, los museos y otras instituciones que requieren de
la comunidad y a la vez capacitar a la gente acerca de para qué sirve la conectividad.
Soy partidario -si vamos a hacer algo tecnológico, de potenciar ciertas áreas de la ciudad, como el sector sur. Y hay aún áreas de la
ciudad que no tienen banda ancha, ni cablemodem ni adsl -por ejemplo en Liniers o Villa Soldati- y bien que lo desean y necesitan
muchos de ellos.
Y no es que Telefónica o Telecom no quieran a esos vecinos, sino que el retorno de mercado no justifique sus inversiones. Bien, allí
tienen que converger sector público y privado. El sector privado tiene dos misiones: uno como agrandar la torta y otro como se dividen
las porciones. Hay lugares de cooperación.
Ahora, si esa misma gente quioere tener mejor calidad de servicio y quiere -por ejemplo- poner una páguna web y ofrecer sus servicios
desde ella, puede ir a una emp privada y solicitarlo. Esa es la posibilidad que debemos construir.