La computación cambia el modo de hacer ciencia

El Proyecto 2020 esboza un panorama de lo que
vendrá


Se han reunido más datos científicos en el último año que en todos los
anteriores desde que comenzó la ciencia, según desvela un estudio.

Batir este récord va más allá de una demostración de la capacidad de almacenamiento de información que brinda la computación; permite
vislumbrar cambios sustanciales en las estrategias de la propia investigación científica.

Dentro de las bases de datos abarrotadas con más y más observaciones nuevas, yacen descubrimientos que esperan a que alguien los
encuentre.

Si los investigadores desarrollan y aprenden a usar las nuevas herramientas analíticas, podrán extraer esos descubrimientos del océano
descomunal de información.
Esto es lo que propone Alexander
Szalay
, profesor de Astronomía en el Departamento de Física y Astronomía, y profesor de Ciencias de la Computación, en la
Universidad Johns Hopkins.

“La informática tiene el potencial de cambiar drásticamente la manera en que hacemos ciencia, e incluso la propia ciencia que
hacemos”, sostiene Szalay.

“Ejercerá un papel crítico para afrontar los mayores desafíos que se plantearán a nuestro mundo, desde la medicina y la salud, hasta
la energía y el medio ambiente”.

Cada área de la ciencia se inunda con una explosión incesante de datos que esperan ser analizados.

El aumento ha hecho cada vez más difícil la tarea de analizarlos; los gigabytes de ayer han crecido hasta los terabytes de hoy.
Pronto, los conjuntos de datos se medirán en petabytes.

Para analizar eficazmente tales cantidades masivas de información se requerirá de adelantos en la informática que transformarán
algunos elementos del propio “método científico” en los próximos 15 años.

Szalay fue uno de los 34 miembros del “Grupo de la Ciencia del 2020” que recientemente publicó “Hacia la Ciencia del 2020”, un
análisis integral del potencial de la computación para revolucionar el modo en que se dirige la ciencia.

El informe insta a las comunidades científica e informática a colaborar estrechamente con la esfera política y la docente para
aprovechar ese potencial.

Szalay ha estado trabajando con Jim Gray, de Microsoft, durante casi una década, en una variedad de proyectos pertenecientes al Grupo
de la Ciencia del 2020 y relacionados con los grandes depósitos de datos y su impacto en la ciencia.

Además, el grupo de Szalay en la Johns Hopkins construyó el archivo multiterabyte para el estudio Sloan de Prospección Digital del
Espacio (conocido coloquialmente como el “Proyecto del Genoma Cósmico”), y también desempeñó un papel principal en el Observatorio
Virtual Nacional, una alianza para construir un sistema que conecte todos los datos astronómicos existentes en el mundo.

Szalay y otros contribuyentes del informe del 2020 afirman que, aunque gran parte de la explosión de datos ha ocurrido principalmente
en la física y en las geociencias, también promete tener un efecto profundo en las ciencias naturales.

Estos adelantos acelerarán la posibilidad de que los científicos se enfrenten a algunos de los más grandes desafíos del mundo moderno,
tales como las epidemias globales y el cambio climático.

Según el informe, son necesarias herramientas de software y algoritmos que permitan una modelación mucho más exacta y potente de los
sistemas complejos, lo que permitirá a los investigadores no sólo perfilar más claramente el impacto pormenorizado de las epidemias
potenciales, como la gripe aviar y otras, sino también prevenir los desastres y mejorar la respuesta en tiempo real a los mismos
cuando se produzcan.

Fuente: Amazings

admin
16 junio, 2006

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //