Organizaciones argentinas reportan que la tecnología mejora la
satisfacción del cliente y ayuda a reducir costos. Reveladoras conclusiones de un estudio presentado por Cisco Systems en Buenos Aires.
El 26% de las empresas argentinas invierten en tecnología para ser más competitivas, representando la principal motivación a la hora
de invertir.
– El 38% de las organizaciones tiene como meta para los próximos 12 meses aumentar la satisfacción de sus clientes a través de la
implementación de tecnología, mientras que el 33% espera que estas inversiones les permitan reducir sus costos de operación.
El 52% de las organizaciones en Argentina reporta que la tecnología les ha ayudado a incrementar la satisfacción de sus clientes y un
32% ha visto una reducción en los costos operativos, de acuerdo a un estudio presentado por Cisco Systems y el Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA).
El estudio ?Net Impact 2005 de la Conectividad al Crecimiento, Argentina?, encontró también que ser más competitivas, mejorar la
satisfacción del cliente y ahorrar costos son las razones principales por las cuales las organizaciones (empresas y gobiernos) de la
Argentina invierten en tecnología. Un 26% de las compañías invierte en tecnología para ser más competitivas, un 24% lo hace para
mejorar la satisfacción del cliente y un 24% para ahorrar costos.
El estudio también muestra que la infraestructura de banda ancha de las empresas de Argentina es relativamente baja con respecto a
otros países de la región. Un 50% reporta un promedio de velocidad de conexión de 128-768 kbps y sólo un 21% reporta El o conexiones
mayores.
El estudio, patrocinado por Cisco Systems, fue realizado por Momentum Research e incluyó entrevistas a más de 1.200 ejecutivos que
toman decisiones en materia de tecnología en México, Brasil, Costa Rica, Colombia, Chile y Argentina. Entre las consultadas, se
encuentran organizaciones de distinto tamaño del sector público (entidades de Gobierno, Salud y Educación) e industrias como Retail,
Manufactura y Servicios Financieros.
?Estamos complacidos de presentar este estudio, el cual mide por primera vez el impacto de las inversiones en tecnología en Argentina
y en la región. Net impact nos permite conocer por qué las empresas deciden invertir en tecnología, qué buscan conseguir a través de
estas inversiones y cuáles son los principales retos que deben enfrentar?, afirmó Sebastián Ballerini, Gerente General de Cisco
Systems Argentina. ?Esta es una muestra más de que las compañías de todos los tamaños en Argentina se están dando cuenta que las
inversiones en redes y conectividad representan un beneficio clave en materia de eficiencia y mejora de la competitividad.?
El hilo conductor de Net Impact 2005 es que las organizaciones que utilizan aplicaciones habilitadas en red, que poseen
infraestructuras de red y de tecnología más sofisticadas, y que logran alinear los procesos de negocios con sus inversiones en
tecnología, experimentan mejores resultados en sus operaciones, que aquellas organizaciones que no lo hacen.
Net lmpact 2005 busca también comprender las condiciones de negocios que llevan a las organizaciones de Argentina y América Latina a
invertir en tecnología con el fin de mejorar la productividad, las barreras percibidas para la adopción de tecnología y el crecimiento
futuro, y los niveles actuales de las mejoras logradas en los resultados de los negocios.
Entre otros resultados del estudio, se destacan:
? Las organizaciones conectadas en Latinoamérica tienden a centrarse primero en introducir aplicaciones internas como aplicaciones
financieras y de contabilidad, recursos humanos y herramientas de administración de inventario antes de implementar aplicaciones de
?front office?. Cuando se compara con datos del estudio de Net Impact 2003 en Estados Unidos, se ven niveles similares de adopción de
red en todos los sectores, con apenas unas excepciones. Dados los años de diferencia en que se han hecho estos dos estudios, no es
sorprendente ver que el perfil de aplicaciones de una organización conectada en América Latina es muy similar a las organizaciones
conectadas en Estados Unidos en el 2003.
? El 47% de las organizaciones conectadas de la Argentina centran sus inversiones tecnológicas para entregar o automatizar servicios
internos dentro de la organización. Muy pocas organizaciones están tratando de utilizar la tecnología para ofrecer servicios
directamente a usuarios finales o a organizaciones externas: 31% de las organizaciones argentinas están soportando actualmente
servicios a clientes o ciudadanos (sector público) a través de la tecnología, y 16% se conecta a organizaciones externas.
? Un 43% de las organizaciones de Argentina conectadas reportan que ofrecen acceso externo a la red a usuarios internos, como
empleados que trabajan fuera de la oficina y otro tipo de personal.
? En Argentina, en promedio un 47% de los empleados tiene acceso a aplicaciones de red vs. un 74% en los Estados Unidos. El grado en
que los empleados tienen acceso a aplicaciones e información relevante como parte de su trabajo diario, es un elemento clave para la
generación de resultados positivos. Estudios anteriores de Net Impact han mostrado que las organizaciones que promueven las
capacidades tecnológicas de un gran número de empleados de primera línea, tienden a obtener mejoras importantes en los resultados de
sus negocios.
? Las tecnologías de red adoptadas por la mayoría de las organizaciones de Argentina están centradas en seguridad de red. Un 75%
reporta que tienen protección de virus basada en servidores, mientras que un 62% reporta que utilizan firewalls de red. Como
contrapartida, el estudio también sugiere que entre un 20% y 30% de las organizaciones de Argentina no cuentan con ninguna
infraestructura de seguridad de redes.
? La adopción de tecnología de Voz sobre IP entre las organizaciones Argentinas (35%) está muy por encima de la adopción por parte de
organizaciones en los Estados Unidos hace dos años (18% la habían adoptado en el 2003), lo que sugiere que estas tecnologías se han
vuelto más importantes y accesibles para las empresas locales.
? Un 29% de las organizaciones de Argentina reportan la carencia de entrenamiento por parte de los empleados como el mayor obstáculo
para implementar nuevas tecnologías.
? Un 26% de las organizaciones de Argentina realizaron una reingeniería de sus procesos de negocios antes de implementar la
tecnología. Un 25% lo hizo luego de implementar la tecnología, y un 49% no realizó ningún proceso de reingeniería. Estudios anteriores
de Net Impact demostraron que las organizaciones que emprenden la reingeniería de sus procesos de negocios antes de implementar nuevas
aplicaciones basadas en red, experimentan mayores mejoras en la productividad que aquellas que no cambiaron sus procesos de negocios
para aprovechar las nuevas capacidades tecnológicas, o aquellas que emprenden la reingeniería después de que la tecnología ya se
encuentra instalada.
? Para un 38% de las organizaciones conectadas en la Argentina, la mejora en la satisfacción de los clientes o de los ciudadanos es la
principal meta asignada a la tecnología para los próximos 12 meses y para un 33% es la reducción en los costos operativos.
? En promedio, solamente un 34% de las organizaciones conectadas de Argentina está midiendo el impacto de la tecnología sobre las
operaciones y un 4% está haciéndole el seguimiento a las mediciones financieras. El 41% de las organizaciones de Argentina no hace
actualmente ningún seguimiento o medición con respecto al impacto de la tecnología en sus organizaciones. Los estudios anteriores de
Net lmpact han demostrado que la presencia de un sistema formal de seguimiento para medir el impacto de la tecnología en la
organización, de por sí sola puede ayudar a mejorar la productividad en el resultado de las operaciones que se están observando.
Antecedentes del estudio
Net Impact 2005 (N12005) es el quinto proyecto de investigación de una serie que evalúa el impacto de las tecnologías de Internet en
las organizaciones. La hipótesis en Net lmpact 2005 es que las mejores prácticas de las tecnologías de Internet identificadas en los
estudios de Estados Unidos y Europa tienen una influencia similar en América Latina. La hipótesis base es que las organizaciones que
utilizan aplicaciones de conectividad, tienen infraestructuras de tecnología y red más sofisticadas y alinean los procesos
empresariales con sus inversiones en tecnología, verán mayores resultados operativos que las organizaciones que no tomen estas
acciones.
Net lmpact 2005 estudió organizaciones con más de 25 empleados con al menos una aplicación basada en la red o de ?e-business?,
utilizada para mejorar o automatizar la entrega de productos o servicios. Más de 1.200 organizaciones calificaron y participaron en
este estudio en Latinoamérica.
El estudio Net Impact 2005 fue realizado a través de entrevistas iniciales de 20 minutos con cada tomador de decisiones de tecnología
de información y comunicación, responsable por las inversiones y la implementación de tecnologías en la organización. Además, los
entrevistados tenían que tener un gran conocimiento del impacto financiero que las aplicaciones de red y otras inversiones
tecnológicas han tenido en su organización durante el último año.
Los criterios de selección para Net Impact 2005 incluyeron: industria vertical, tamaño de la compañía y despliegue activo de al menos
una aplicación de red utilizada para automatizar o mejorar la entrega de productos o servicios.
Con el fin de hacer el estudio más representativo, Net Impact 2005 apuntó a un rango amplio de tamaños de orga